# 3. Mujeres directoras del cine español: Isabel Coixet

Isabel Coixet

En esta tercera entrega dedicada a destacar la contribución invaluable de mujeres directoras al cine español, nos sumergimos en el fascinante mundo de Isabel Coixet

Isabel Coixet Castillo, nacida el 9 de abril de 1960 en Barcelona, Cataluña, se ha destacado como una directora de cine, guionista, traductora, escritora y productora ejecutiva española. Isabel Coixet comenzó su incursión en el mundo del cine con el filme «Demasiado viejo para morir joven» en 1988, que le valió una nominación a los Premios Goya como Mejor Director Novel. Desde entonces, ha cosechado numerosos éxitos y reconocimientos a lo largo de su carrera. En 2005, su película «La vida secreta de las palabras» recibió cuatro Premios Goya, incluyendo Mejor Película y Mejor Director.

‘La vida secreta de las palabras’

Su impacto en el cine no se limita a las fronteras españolas; en 2015, fue nombrada Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia, un reconocimiento a su contribución al ámbito cinematográfico a nivel internacional. Además, en 2020, el Ministerio de Cultura y Deporte español le otorgó el prestigioso Premio Nacional de Cinematografía.

Coixet ha dirigido películas notables que han resonado tanto a nivel crítico como comercial. «Mi vida sin mí» (2003), «La vida secreta de las palabras» (2005), y «La librería» (2017) son solo algunas de sus obras maestras que han dejado una marca indeleble en la historia del cine español.

‘La libreria’

Además de su enfoque en la ficción, Coixet ha dirigido documentales con un fuerte compromiso social. «Escuchando al Juez Garzón» (2011) y «El techo amarillo» (2022) destacan su habilidad para abordar temas relevantes y provocativos. Su película «Elisa y Marcela» (2019), basada en hechos reales, explora el tema del primer matrimonio homosexual registrado en el mundo en 1901.

Con más de tres décadas de carrera, Coixet continúa siendo una figura influyente en el cine español. Su última obra, «Un amor» (2023), basada en la novela homónima de Sara Mesa, le valió nominaciones al Goya a Mejor Película, Dirección y Guion Adaptado.