
Nos encontramos en el Parque de la Chopera, uno de los sitios más identificativos de Leganés, muy querido y muy concurrido. Hablamos con Carlos Delgado, candidato a la Alcaldía de Leganés por ULEG. Llevas 12 años en el Ayuntamiento de Leganés, y has sido reelegido para las elecciones del próximo mes de mayo. ¿Cómo ha sido el transcurso de estos 12 años en la política de Leganés?
Respuesta. Ha sido apasionante y una aventura que me ha marcado mucho. Yo me veo en fotos del año 2007 y el cambio físico ha sido brutal. Ahora mismo, en 2019, se nota el peso de los años que se viven en política porque se miden de una manera intensa. Por otro lado, también me siento muy satisfecho de que un partido como Unión Por Leganés haya tenido la aceptación en el municipio que ha ido adquiriendo a lo largo de estos años y que, de verdad, los vecinos confíen en nosotros para, quien sabe, poder gobernar Leganés a partir de mayo.
P. Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas y de la Administración por la UC3M y con un máster en periodismo y en administración y dirección de empresas, ¿por qué dar el paso definitivo a la política?
R. A mí la política siempre me ha gustado, lo que pasa es que la política no se puede ver como una forma de vida, como una profesión. Actualmente yo sigo sin ver a la política como una profesión (como tal), pero sí que la veo como una actividad en la que hay que actuar como mucha profesionalidad y volcarte en esa actividad. Yo estudié Derecho y Ciencias Políticas; me formé también en el Periodismo y en la Administración de Empresas, y una vez que consideré que mi formación era válida para poder rengancharme a la vida profesional cuando mi etapa en la política llegue a su fin, me embarqué en el proyecto de ULEG.
P. Leganés es un municipio en el que todas las fuerzas políticas, al menos en las últimas elecciones, han estado muy igualadas y la diferencia de votos ha sido mínima. Siendo realistas, y a día de hoy, ¿con qué perspectiva ves a ULEG de cara a estas elecciones?
R. En el año 2015, con un Podemos y un Ciudadanos en plena ola y moda, nosotros fuimos capaces de mirar a los ojos al PP y al PSOE, e incluso tener más votos que el PP; y nosotros tuviéramos 6, igual que el PSOE, PP y la marca blanca de Podemos. 4 años después, cuando se ha visto que PP y PSOE siguen siendo fuerzas políticas en las que la gente ya no confía (muchas veces se vota por tradición, porque son siglas muy asentadas desde hace tiempo, que es muy importante), y Cs y Podemos han sufrido un grave deterioro porque su gestión no ha sido la adecuada, creo que ULEG se ha mostrado como una fuerza sólida, un partido vecinal que va creciendo de hormiguita a hormiguita y por lo tanto se avecina un escenario bastante optimista. Luego ya veremos, pero ciñéndonos a hechos concretos y reales, todo conduce a que nosotros vamos a sacar más votos porque esa ha sido siempre nuestra línea: ascendente.
“Yo la política no la concibo como una profesión, sino una actividad en la que hay que actuar con mucha profesionalidad”
P. Precisamente, bajo la posibilidad de una posible Alcaldía, ¿Cuáles serían tus 3 primeras medidas una vez llegado al Ayuntamiento?
R. Yo creo que fundalmente una de las primeras medidas es encargar una Auditoría de cuentas tanto del Ayuntamiento como de las empresas municipales. Es decir, hay que hacer una radiografía realista de cómo se encuentra el Consistorio antes de vender la moto porque estamos muy acostumbrados a que los políticos vendan la burra y luego no den cuenta de la situación del Ayuntamiento. Por lo tanto, hay que ser honestos con nosotros mismos. Luego hay una cosa muy simbólica y que hay que hacer sí o sí, y no cuesta nada, y es poner un pedal a los contenedores de basura. Es decir, parece mentira que en Leganés, en el año 2019, para tirar la basura, haya gente que tenga dificultades porque no hay pedales que se lo faciliten. Y por otro lado, querríamos iniciar los trámites de manera inmediata para que se ponga en marcha la Piscina Solagua. Esta piscina es un emblema para la ciudad y ciertas actitudes y actuaciones del PSOE se la cargaron en el año 2008. Y luego ha habido muchas intentonas, pero nada serias. Nosotros, desde ULEG sí que tenemos claro que antes de que acabe la legislatura, los vecinos de Leganés se estarán bañando en esta piscina.
P. Seguimos hablando de medidas y ahora viramos hacia el comercio de Leganés. ¿Cómo intentarías compatibilizar esas grandes superficies como Parque sur con el pequeño comercio? ¿Alguna forma de que los ejes comerciales sigan creciendo?
R. Yo creo que hay que ser menos cínico e hipócrita con el discurso habitual de otros partidos en lo que hablan que apoyan mucho al pequeño comercio pero luego no dejan de dar licencias por las grandes superficies y de ampararles. Ni Unión Por Leganés, ni yo, ni mucho menos, tenemos nada en contra de las grandes superficies, pero yo creo que hay que apoyar a esos pequeños comercios porque, al fin y al cabo, son los que hacen ciudad y hacen que haya vida dentro de una ciudad como Leganés. Una de las medidas que nosotros proponemos es, precisamente, que la licencia de apertura no cueste ni un solo céntimo para la persona que quiera o bien, montar un bar o una zapatería. También tenemos que dar facilidades para que, por ejemplo, en la zona centro se pueda aparcar porque mucha gente no va a los pequeños comercios de Leganés que se encuentran en el centro por esto. Además, debemos, como Ayuntamiento, garantizar que ese pequeño comercio tenga la formación tanto económica como formativa para que puedan explotar su negocio. El pequeño comercio tiene que ver al Ayuntamiento de Leganés como a un aliado, no solo a una persona a la que llamar a la puerta y le de dinero. Otra de las medidas relacionada con el fomento de la compra en el pequeño negocio, es la creación de un carnet pepinero. Con esto, lo que queremos hacer es una red de establecimientos comerciales de Leganés, en el cual, los vecinos obtengan unos descuentos para, así, generar un vínculo entre el vecino y el pequeño comercio que se adhiera a ese carnet pepinero. La idea que queremos transmitir es que ese autónomo no se sienta solo luchando contra las grandes superficies, sino que se sienta respaldado por el Ayuntamiento.
P. “12 meses. 12 cláusulas” es una iniciativa lanzada por ULEG que ha tenido bastante aceptación en la población y ha causado bastante impresión. Por un lado, en este tiempo que ha estado ULEG como oposición ¿se han cumplido los objetivos? Y por otro lado, ¿qué otras cláusulas pondrías a partir de ahora?
R. Nosotros arrancamos con “12 meses. 12 cláusulas” con la idea del contrato de ULEG con los vecinos y con Leganés en el sentido que ya está muy visto los programas electorales, que muchas veces parece la carta de los Reyes Magos. Nuestra idea es más seria: que sea un compromiso. Que el ciudadano vea que lo nuestro sí que son propuestas y que nosotros sí que lo vamos a hacer. Arrancamos hace casi 12 meses, cuando restaba un año para las elecciones, para que vean que no empezamos faltando 15 días, como sí hacen otros partidos… Esta iniciativa lleva un trabajo brutal por detrás. Nosotros, como oposición creo que hemos cumplido más que sobradamente nuestra labor porque la oposición lo que tiene que hacer es marcar al gobierno en aquellas cosas que hace mal, criticar, censurar, y por otro lado, proponer alternativas. Es decir, nosotros lo afrontamos de la siguiente manera: ¿cómo lo haríamos si estuviéramos nosotros en el Gobierno? Y esa ha sido también un poco la idea de los 12 meses. 12 cláusulas.
“Me siento muy satisfecho de que un partido como ULEG haya tenido esta aceptación en Leganés”
P. Precisamente, tanto Carlos Delgado como ULEG se han consolidado en Leganés, pero también es conocido y reconocido en el resto de municipios del sur. ¿No habéis pensado ampliar esas siglas e ir a Comunidad de Madrid?
R. Para nosotros es un orgullo que mucha gente en muchos municipios nos diga que ojalá hubiera un ULEG en nuestro pueblo. Eso es un buen síntoma porque da a entender que ha nacido una forma de hacer política distinta: viva y con propuestas. Con otros partidos independientes de toda España tenemos una Confederación de Partidos Independientes (sin aspiración a corto plazo política) que se llama Tercera Vía. Sabemos que actualmente es muy difícil que, aparte de los vecinos del municipio en el que estés, te vote mucha más gente, porque en la política, uno de los ingredientes que más peso tiene en la actualidad es la exposición y el interés mediático que hay detrás de cada partido. Por ello, es muy complicado que un proyecto como el nuestro se traslade más allá de nuestro propio municipio. Nosotros lo que sí queremos hacer es un poco de pedagogía: si se ha hecho en Leganés, se podrá hacer en Alcorcón, en Getafe, en Torrelodones, en Villalba…etc.
P. Sabemos que detrás de cualquier cargo político hay una persona. Tú como persona, el mundo político ya sabes que es una vida difícil, ¿qué hace Carlos Delgado para desconectar?
R. Puf. Es muy complicado, llegas a casa y la problemática ya es más mundana: que tu hijo no te hace los deberes, la niña pequeña que te ha montado un show que no veas en casa, tú mujer que no quiere hablar contigo de política… y un largo etcétera. Entonces yo creo que de esta forma, y sin querer, acabas desconectando. Entras en casa y ya hay alguien que te pone en tu sitio porque le importa un pimiento tu faceta política. En realidad, es la mejor manera de poner un poquito los pies en el suelo.
P. La marca ULEG también es reconocida por sus galardones, pues lleváis 7 ediciones con la última. ¿Qué significa esto para vosotros?
R. La verdad es que empezamos un poco a ciegas, tirándonos a la piscina como aquel que dice. Surgió la idea de organizar unos premios denominados “Independientes” y bueno, nuestra mentalidad iba enfocada a ver quién nos hacía caso por aquel entonces, ya que nosotros no pagamos, solo entregamos una placa conmemorativa. Afortunadamente, con el paso de los años, hemos ido mejorando y en la última edición una economista que recibió el premio dijo: “Estos son los premios que a todo el mundo nos gustaría tener”. Es decir, se han convertido en unos premios que tienen una marca, un sello que todo el mundo, sea por el motivo que sea, lo quiere tener. Y yo creo que eso ha hecho, que cada año, las personas que han sido conocedoras de quién lo ha recibido anteriormente, quieran también tenerlo. Durante estos años han pasado periodistas como Luis del Olmo, Cristina Pardo, José María García o Mercedes Milá; gente del mundo de la ciencia como Margarita Salas; del mundo de la música como Loquillo o Barón Rojo; del mundo del espectáculo como Carlos Sobera o Christian Gálvez; del mundo del deporte como Vicente del Bosque o Carlos Sastre; y luego hay una importante parte local. Es decir, junto a grandes estrellas, vecinos de Leganés que han hecho y hacen cosas por su pueblo, se ven recompensados por la placa y por compartir escenario con los anteriormente nombrados.
P. Las situaciones políticas que se han producido a lo largo de estos años han hecho que parte de la ciudadanía deje de creer en los partidos y en sus representantes políticos. ¿Qué crees que se puede hacer para revertir la situación y que los vecinos vuelvan a tener fe en la política?
R. Hay una parte de motivación que puede hacer el político y luego tiene que haber un ejercicio de autocrítica y reflexión del propio ciudadano. Es decir, para que las cosas cambien, ¿él que está cambiando? Es decir, si tú no cambias, nada cambiará. La política se tiene que ver con un amplio sentido crítico. En primer lugar, política no es una cosa de partidos, la política está en el aire, todos hacemos política al fin y al cabo. Y tú, entonces, como ciudadano, tienes que ser consciente de que con tu voto, tu crítica y tus propuestas, estás haciendo política. Entonces, mi reflexión para el ciudadano es: ¿si no te gusta lo que hay, que estás haciendo para que la cosa cambie?
“Hemos cumplido con nuestra labor de oposición porque hemos marcado al gobierno las cosas que ha hecho mal”
P. En Vivir Ediciones, llevamos más de dos años abanderando la marca Leganés. Como candidato a la alcaldía de este municipio, ¿qué consideras lo más representativo de este, o quizás, crees que se caracteriza por su gente?
R. Yo creo que Leganés, además de que es nuestro sueño y nuestra aspiración, se debe convertir en la segunda capital de Madrid. Es decir, en Madrid debe haber 2 capitales: el centro neurálgico de la nación, y luego que Leganés sea ese referente de calidad de vida, donde la gente disfrute de su compañía, de nuestros parques, de las obras de teatro, de la cultural, de las calles, que veas limpieza y seguridad…etc. Yo quiero que sea un lugar envidiable porque la gente encuentre calidad de vida, prosperidad y seguridad y eso es un poco lo que yo quiero que abandere a mi ciudad.
P. Para finalizar la entrevista, y de cara a las próximas elecciones, ¿qué mensaje mandarías a nuestros lectores?
R. Al lector lo que le quiero trasladar es que estas elecciones son muy importantes, ya que pueden decidir entre 2 modelos de ciudad: por un lado, elegir lo de siempre, y por otro lado, elegir a los que siempre hemos estado con ellos. Los que siempre les hemos acompañado. La historia de ULEG es la lucha por un Leganés mejor. Y ese es el gran mensaje: el ciudadano tiene que reflexionar lo que quiere para su ciudad.