
Entrevistamos a Jesús Pérez, candidato por Más Madrid Compromiso con Getafe a la Alcaldía de la localidad
Nos encontramos en la recta final de la campaña electoral, en tal solo tres días se celebran las elecciones municipales. Por este motivo, nuestro equipo se ha reunido con Jesús Pérez, candidato a la Alcaldía de Getafe por Más Madrid Compromiso con Getafe, para que nos detalle las propuestas que tiene su formación para el municipio.
Jesús, lo primero, muchas gracias por sacar este ratito en mitad de la campaña, dadas las fechas, ahora que estás prácticamente en la recta final, ¿qué resumen podrías sacar de la acogida que estás teniendo en la calle por los vecinos y vecinas de Getafe?
Por una parte, durante la legislatura hemos tenido más visibilidad que la que nos correspondería por tener solo un concejal y ha sido un poco por dos razones: una interna, porque ha habido un equipo de gente que ha estado apoyando todo el trabajo que hacíamos. Ha habido un trabajo colectivo bastante importante y con bastante gente implicada. Luego ha habido también, que lo planteábamos desde el inicio, nuestro planteamiento era no solamente hacer un trabajo institucional, sino estar cerca de los problemas, de los barrios y del tejido asociativo. Entonces yo creo que han sido un poco las dos cuestiones que durante la legislatura nos han permitido, por una parte, tener más visibilidad y también recoger la problemática que había en los barrios, y ser un poco el altavoz de cara a la institución, abriendo debates que desde el gobierno municipal, en muchos casos no se querían abrir.
Luego está la campaña. Estamos bastante contentos con como está saliendo a la campaña. Los actos han tenido muy buena acogida. El acto de presentación de candidatura, la elección que ha hecho Más Madrid de ser en Getafe el acto central de los municipios del sur, lo hicimos en el Parque de los escolapios con muy buena asistencia, con mucho contenido. Hicimos también un acto de educación, se ha hecho un acto de salud sexual y salud mental… y el cierre de la campaña en el centro cívico de la Alhóndiga. Y además de esto, se está haciendo todo el tema de las mesas informativas en los diferentes barrios.

Una de las cosas de las que más presumes es de equipo.
Sí, sí, creo que además nuestra candidatura y nuestra coalición con Más Madrid, se plantea desde un partido local que es Compromiso con Getafe, pero de gente que no llegamos a la política, que hemos estado trabajando en los diferentes movimientos sociales y que somos parte del tejido asociativo. Entonces la gente también nos ve con cercanía, porque no somos gente nueva. Llevamos muchísimos años trabajando y en la candidatura hemos intentado también recoger esto. Personas que tienen formación, que están comprometidas, que conocen la realidad de Getafe y que están comprometidas para dar este avance al Getafe que queremos.
Sin hacer de menos a nadie, en un plano general, ¿tú crees que la coalición Más Madrid – Compromiso con Getafe puede ser un factor diferencial?
Sí. Hay una cuestión muy importante y es que las competencias municipales a veces están limitadas y sin embargo, hay problemas, los ambientales clarísimamente, porque no se puede poner límites. Los problemas ambientales no son exclusivos de un municipio, ni los problemas de contaminación del aire y de contaminación del agua de los ríos, la gestión de residuos, que además está organizada como mancomunidad… Entonces, creo que nosotros estamos aportando desde lo local un conocimiento de la realidad social de Getafe, pero el ir en coalición con Más Madrid también nos aporta poder abordar problemas que exceden a lo municipal (todo lo que tiene que ver, por supuesto, con servicios públicos, sanidad, educación, cuidados), pero otra serie de cuestiones que hemos ido trabajando a lo largo de toda la legislatura con nuestros parlamentarios de Más Madrid en la Asamblea y también al revés. O sea, yo creo que nosotros hemos trasladado y llevado al pleno municipal las cuestiones que se estaban trabajando en la Asamblea.

Luego vamos a tener la ocasión de poder hablar de las competencias de la Comunidad de Madrid. Ahora nos centramos en la parte local. Cuéntanos, ¿cuál sería la radiografía de Getafe? ¿en qué situación está actualmente?
Nosotros el programa que hemos hecho con más de 200 medidas, lo hemos estructurado en cuatro ejes que creemos que son, el núcleo de lo que proponemos, y también yo creo que dibujan cuáles son los problemas fundamentales que nosotros entendemos que hay que resolver a nivel de Getafe. En principio, es esta idea genérica de que queremos hacer política de otra manera para poner a las personas en el centro y ahí planteamos cuatro ejes.
El primero sería en construir una sociedad más equitativa y más cohesionada, en la idea de que vayamos alcanzando esa “pobreza cero”. En Getafe hay 28.000 personas que están por debajo del umbral de la pobreza y 10.000 que estarían en pobreza severa, personas que tienen muchísimas dificultades para llegar a fin de mes. Hay 2.000 familias que piden ayuda alimentaria de forma de forma constante. Ahí creemos que la solución es dar mayores recursos, tanto económicos como de personal, a los servicios sociales para atender esta realidad social que no tenemos que ocultar y que sería uno de los ejes fundamentales que nosotros creemos que hay que ir trabajando.
El segundo es la Ciudad de los Cuidados. La pandemia nos ha dejado muy claro que el tema de los cuidados es algo fundamental, que es inherente a lo que somos como personas y que somos personas que tenemos que cuidar y que necesitamos que nos cuiden. Para esto lo que estamos planteando es una empresa municipal de cuidados y servicios que también serviría para remunicipalizar aquellas cuestiones que están o bien externalizadas o privatizadas, que son servicios que no está dando directamente el Ayuntamiento y que nosotros planteamos que se tiene que hacer desde lo público, también para mejorar las condiciones laborales de las personas que trabajan en estas empresas, que tienen unas condiciones que no son comparables con la de cualquier empleado público. Queremos que se mejore el servicio social y además las condiciones laborales en las que se presta el mismo.
El tercer eje es todo lo que tiene que ver con cambio climático, transición ecológica, dejando muy claro que esto tiene que ir acompañado del cuidado de la naturaleza. Ahí estamos planteando la renaturalización del río Manzanares, la rehabilitación de vivienda como un sector que es necesario para que los barrios sigan siendo barrios vivos. Hay 9.000 viviendas vacías en Getafe. Creemos que hay que dar solución al problema de la vivienda a largo plazo, pero también hay que dar solución a corto plazo y para dar solución al corto plazo no podemos esperar a que se construyan viviendas, hay que rehabilitar las viviendas que ya están para que sean viviendas con, por supuesto, rehabilitación energética, que también reduzcan la factura, de la luz, de la calefacción…
“Creemos que hay que dar solución al problema de la vivienda a largo plazo, pero también hay que darla a corto”
Sí, porque además en vivienda siempre se habla de que hay un problema de accesibilidad para la gente joven, pero ahora se ha convertido en un problema general realmente.
Sí, estamos intentando plantear estas dos cuestiones. El tema de la rehabilitación como herramienta rápida para dar una solución lo antes posible, construyendo ese parque público de vivienda en alquiler a precio razonable. No puede ser lo que está pasando, por ejemplo, a los vecinos de los barrios de Buenavista, que se construyeron viviendas de protección y ahora se están vendiendo a los fondos buitre. Se les está duplicando el precio del alquiler o el precio de la posible compra a aquellos que tenían la opción de comprar. Los están echando y los van a echar a la calle. Tenemos que crear ese parque público de vivienda en alquiler y además, a nivel de la Comunidad de Madrid, hay que cambiar la ley de vivienda para que esto no sea posible, o sea, para que una vivienda de protección oficial no se pueda vender a los fondos buitre cuando pasan esos 10 años y al final pues la gente se la echa a la calle.
Otra de las cuestiones es la gestión de residuos. Ahí, como sabéis, está mancomunado. Nosotros llevamos mucho tiempo insistiendo, participamos en la plataforma por el cierre del vertedero de Pinto y Getafe. Y hay un proyecto alternativo de gestión de residuos más descentralizado, apostando por la gestión segregada de la materia orgánica, con más reutilización… Aquí, en Getafe estamos planteando un centro de reparación y reutilización de residuos de aparatos electrónicos, de muebles y de textiles, fundamentalmente, mejorar también las recogidas comerciales… Todo lo que hemos planteado en la negociación del uso de remanentes también para la mejora de la biodiversidad, que ahora se ha hecho un estudio que propusimos nosotros pero que creemos que hay que avanzar a partir del estudio en medidas concretas.
Y la producción local de alimentos de calidad que también hemos planteado en esta renegociación, se ha hecho ya un estudio, pero hay que avanzar a partir de ese estudio en propuestas ya concretas y en concreciones de producción local de alimentos, en nuestro proyecto agroecológico. Esto no solamente hay que verlo desde el punto de vista ambiental y de la necesidad que tenemos de cambiar el modelo de producción y consumo para responder a la emergencia climática, sino también creemos que el empleo tiene que ser este cuarto eje muy importante que tiene que dar respuesta a esas más de 9.000 personas que están ahora en Getafe en desempleo.
“El modelo de ciudad tiene que basarse en la escucha a los vecinos y vecinas de Getafe”
Ahí tenemos una propuesta, que supongo que conoceréis, que es el Polo Autosur, que está en la Carpetania. Esta propuesta no es un titular de prensa, hay un trabajo hecho con todo el sector de la automoción, porque este es un proyecto sobre movilidad eléctrica. Sería un proyecto que incluiría diversas cuestiones de reutilización de baterías, de bicicletas eléctricas, de reconvertir los coches (en vez de tener que achatarrarlos todos, solo quitarles el motor de gasolina o de gasoil y ponerles un motor eléctrico)… Es un proyecto que generaría 3.800 empleos directos y 16.000 indirectos en la Carpetania. Creemos que es un paso y sobre todo, insistir en esto. Esto no es un titular de prensa, es un proyecto que se ha trabajado con la industria, que es posible hacerlo, que se aprobó por parte de todos los grupos parlamentarios de la Asamblea de Madrid, pero que el Partido Popular no quiso darle ni un euro en los presupuestos que se plantearon desde más Madrid para que esto fuera posible.
Por otra parte, también en el empleo, creemos que hay que atender a esta otra parte muy importante también que es el empleo de inclusión. Ahí lo que estamos planteando es, utilizando la legislación europea y nacional que existe, las reservas de mercado para empresas de inserción. Esta es una oportunidad para dar empleo, para que personas que tienen muchísimas dificultades de acceder al mercado laboral puedan tener esta oportunidad a través de estas empresas de inserción.
Estos serían los cuatro ejes, con una cuestión que venimos planteando y que también creo que es otro de los ejes, que es la participación. Esto se tiene que hacer con la participación de los vecinos y las vecinas, con la participación del tejido asociativo. No puede ser que en los proyectos, ejes fundamentales de este modelo de ciudad que queremos construir en Getafe, no se escuche a los vecinos. Ni en la renaturalización del río, porque no se ha dado participación a la plataforma del río; ni en el tema de la gestión de residuos, porque se aprobó una estrategia de residuos sin ni siquiera presentarla en el Consejo de Sostenibilidad ¿Ya porque se está planteando una un nuevo barrio en la cara que lo único se ha preguntado a los vecinos es el nombre del barrio, no? ¿Qué se quiere hacer con ese nuevo espacio y que realmente haya propuestas y se recojan puestas de los vecinos. Creemos que hay mucha estructura de participación, pero la participación es de baja calidad y ahí el Consejo de la ciudad, creemos que tiene que ser la herramienta que de la posibilidad de que, a nivel de movimiento asociativo y de tejido asociativo se participe y se escuche a los vecinos y vecinas para construir este Getafe que queremos, que sin participación no va a ser el Getafe que queremos.

La idea es que esa escucha participativa sirva también para mejorar el bienestar de los vecinos. Aunque también mejora la sociedad, e incluso habrá municipios colindantes que puedan beneficiarse de ello.
Sí, existen cuestiones que exceden de los municipios. Por ejemplo, estamos planteando la mejora del Cercanías, esto no es un tema exclusivamente municipal. O estamos planteando un carril bus de autobuses eléctricos de alta capacidad en la A42 y en la A4, o sea, son cuestiones que exceden… hay que tomar medidas en torno a la calidad del aire, y hay que poner en marcha la Zona de Bajas Emisiones en Getafe, pero los problemas de contaminación exceden a lo exclusivamente municipal. Hay que controlar las emisiones de la industria, por ejemplo Corrugados, tanto por las emisiones difusas como el tema de ruidos, que afectan fundamentalmente a los barrios de Los Molinos y de Juan de la Cierva. Hay cuestiones que exceden de lo municipal y por eso lo que comentábamos antes de la importancia de este trabajo en coalición con Más Madrid y el trabajo que hemos ido haciendo con los parlamentarios.
Una gran parte del programa está basada en lo social, para mejorar las vidas de los vecinos y vecinas
Aquí hay una cuestión fundamental que hemos criticado al Gobierno municipal durante toda la legislatura. Se ha tenido muchísimo más presupuesto que en otras ocasiones porque se quitó un poco la ley Montoro, esto que impedía que ni siquiera los municipios que no tenían deuda pudieran gastar la totalidad del presupuesto municipal y ahora se ha podido con el uso de los remanentes, que es este dinero que no estaba gastado. Ha habido mucho más presupuesto y creo que por parte del Gobierno municipal se ha apostado mucho por el tema del ladrillo, asfaltar las calles, pero falta centrar lo que son las propuestas. Creemos que tenemos que ir a un nuevo modelo social, un modelo distinto de urbanismo, también más verde, más sombreado, que dé respuesta a este cambio climático que ya tenemos y que ya estamos sufriendo. Y para eso hay que poner en el centro de la política a las personas con esto que también decimos. venimos a hacer política de otra manera, una política más amable. Nosotros durante toda la legislatura no hemos entrado en cuestiones personales, aunque nos han dicho un poco de todo también en los plenos, pero nunca hemos querido bajarnos a ese a ese nivel, porque creemos que la política tiene que ser el análisis riguroso, centrado en las propuestas para realmente resolver los problemas de los vecinos y las vecinas y no en chascarrillos entre nosotros que no van a ningún sitio.
“Creemos que la política tiene que ser el análisis riguroso, centrado en las propuestas para realmente resolver los problemas de los vecinos y las vecinas”
Eso, desgraciadamente, va en el puesto. Todo este programa tiene el objetivo de mejorar la vida de los vecinos y vecinas de Getafe. Para Jesús Pérez, ¿qué es vivir?
Vivir puede ser pasar el tiempo, pero creo que algunos hemos ido descubriendo y ha habido personas que nos han ayudado a descubrir un poco esta idea que Pablo Milanés dice en su canción, que la vida no vale nada si no es para ponerla en función de los demás y de resolver los problemas sociales que tenemos. Creo que eso es lo que da sentido a la vida. La vida necesitamos planteárnosla en las relaciones personales, en lo más personal, en los cuidados, en lo más cercano, pero también tenemos que asumir que lo colectivo, lo de todos, los servicios sociales, lo común, es clave. Defenderlo, comprometernos, con el tiempo que tenemos, con las posibilidades que tenemos y siempre un poco desde ese trabajo colectivo… yo llevo toda la vida en movimientos sociales y creo que aportan, más allá de la democracia parlamentaria de votar cada 4 años, que es muy importante. Hace falta que haya todo este tejido asociativo en los barrios que realmente trabaja por la inclusión, que evita todos los problemas que muchas veces puede haber a nivel de relaciones sociales y entre vecinos. La vida tiene sentido si se lo damos desde lo colectivo, desde el cuidarnos y cuidar a las personas.
“La vida tiene sentido si se lo damos desde lo colectivo, desde el cuidarnos y cuidar a las personas”
Queréis mostrar coherencia política en el programa, y, por lo que me estás contando, ¿también en las formas?
Sí, nosotros, Compromiso con Getafe, entramos como partido y luego en coalición con Más Madrid, también porque desde Más Madrid veíamos que se estaba intentando hacer las cosas de otra manera, sin entrar en temas personales y sin bajar un poco a esto que muchas veces se quedan los enfrentamientos políticos sin ir al fondo de las las cosas. Eso es lo fundamental, tenemos que hacer política para resolver los problemas del día a día de los vecinos y vecinas, eso es lo importante. Las propuestas que llevamos, los pasos que seamos capaces de dar con las asociaciones, con el tejido asociativo, dando participación y hay otras cosas con las que creo que no tenemos que perder ni un minuto, porque no es lo importante.
Es visible tu buena relación con Mónica García. Si fuese presidenta de la Comunidad, ¿cuáles son las primeras cosas que le podrías pedir?
Ha habido muchos problemas también en desarrollo de proyectos en Getafe que no se están llevando a cabo porque por parte del Gobierno de la Comunidad de Madrid, creemos que se han puesto muchísimas dificultades. Desde incrementar el presupuesto de servicios sociales, que es verdad que es una competencia del Ayuntamiento pero también la Comunidad de Madrid podría haber incrementado las transferencias al Ayuntamiento de Getafe. Y luego todo lo que tiene que ver con servicios públicos, claramente, y hablando de Mónica, lo que hablamos de la sanidad y un proyecto de inversión durante los próximos 4 años para dar la vuelta a lo que es la sanidad, porque hacen falta más recursos y hace falta más personal y hay un proyecto de inversiones para que esto realmente se haga así.
En la educación hay muchísimos problemas por todo el tema que está planteando el Partido Popular de zona única, de construcción por fases, faltan colegios, faltan institutos. En el caso de la de sanidad también hay centros de salud en el barrio de Los Molinos y en el barrio de Buenavista, son barrios que ya llevan años hechos y no tienen estos servicios. Al final ahí llevamos también como Más Madrid una propuesta en que todos los nuevos desarrollos de los barrios, siempre que se hagan, en la propuesta de desarrollo ya se incluyan los servicios, no haya que esperar ni 5 ni 10 años a que tengamos que seguir pidiendo que haya colegios, que haya centros de salud, que haya centros de día para los mayores… en la propuesta de un desarrollo urbanístico tiene que ir ya todo eso incluido, y por eso planteamos esta Ley de PAUS para que eso sea obligatorio y en la Comunidad de Madrid se no vuelva a pasar un poco lo que lo que está pasando.
Yo creo que el hecho de que Mónica García sea la nueva presidenta de la Comunidad de Madrid va a facilitar la relación con los municipios, porque el Partido, por ejemplo, en cuestiones que tienen que ver con la gestión de residuos, ha habido municipios de la Comunidad de Madrid que han hecho un proyecto para avanzar hacia el residuo cero, cambiando el modelo hacia un modelo muchísimo más sostenible, que necesitaban inversiones, que había inversiones que dentro del plan de inversiones regional estaban concedidas a ese municipio, que se les ha hecho la vida imposible para que esos fondos no llegaran al municipio y ha tenido el propio municipio buscar financiación y adelantarlo. No se puede trabajar con estas cortapisas ideológicas y el Partido Popular ha venido haciendo esto en los en los veintitantos años que lleva gobernando en la Comunidad de Madrid, con aquellos Ayuntamientos que no han sido de su color político. Esto no puede ser. Las responsabilidades que tenemos para resolver los problemas del día a día de los vecinos y vecinas no pueden estar con estas cortapisas porque haya un determinado gobierno en la Comunidad de Madrid. Afortunadamente, el día 28 lo vamos a resolver porque Mónica García va a ser la nueva presidenta de la Comunidad de Madrid.

De cara al día 28, ¿qué mensaje le mandamos a nuestros lectores y lectoras?
El día 28 tenemos una cuestión muy importante, y es que nuestro voto vale lo mismo que el resto de las personas que van a ir a votar. Es una oportunidad para que cambiemos las políticas sociales, las políticas económicas, las políticas de empleo, las políticas de cuidados de la Comunidad de Madrid y en los Ayuntamientos. No tenemos que dejar pasar esta oportunidad. Hay muchas posibilidades de que el Gobierno de la Comunidad de Madrid deje de ser un Gobierno del Partido Popular, con todas las dificultades y el desmantelamiento de los servicios públicos planificado, que es lo que han venido haciendo durante todos estos tiempos, con un modelo de sociedad del sálvese quien pueda, y justo lo que nosotros estamos planteando es una sociedad inclusiva, que cuide, que tenga en cuenta a los que menos posibilidades tienen.
Creo que el voto del día 28 va a ser decisivo y por eso lo único que podemos hacer es llamar a la participación, a que todos y todas vayamos el día 28, porque tenemos una responsabilidad y es construir una sociedad que nos incluya a todos y que realmente nos cuide y nos permita vivir esa vida buena, que tenemos derecho y que nadie nos puede quitar por muchos planteamientos ideológicos o de negocio que se quieran plantear alrededor de los servicios públicos.
