Joaquín Patilla: “Las familias son las que sustentan el municipio y nosotros queremos un Alcorcón para las familias”

Joaquín Patilla, candidato de C's a la Alcaldía de Alcorcón

Entrevistamos a Joaquín Patilla, candidato a la Alcaldía de Alcorcón por Ciudadanos

Esta semana entramos en la recta final de la campaña electoral, ya que este domingo se celebran las elecciones municipales. Por ello, nos hemos reunido con Joaquín Patilla, candidato por Ciudadanos a la Alcaldía de Alcorcón, para que nos comente las líneas de actuación que tiene preparadas para la localidad.

En primer lugar, muchísimas gracias por sacar este huequecito en plena campaña, ¿cómo está yendo?

Bueno, igual en primer lugar, muchas gracias y yo creo que la campaña está yendo muy bien. La verdad, estamos teniendo un muy buen feedback por parte de los vecinos, la aceptación cada vez es más alta. Sobre todo, creo que está siendo importante, que estamos haciendo una campaña muy honesta y hablando del trabajo que hemos hecho estos 4 años, que ha sido preocuparnos por Alcorcón y por sus vecinos, alejados de siglas y enfrentamientos partidistas, tratando de priorizar que Alcorcón mejore.

Yo soy una persona del municipio, he crecido aquí, he desarrollado prácticamente toda mi vida en Alcorcón, salvo cuando tienes que salir para trabajar. Creo que todo eso está permitiendo que la gente empatice mucho con nosotros y diga “joe, es que hace falta una opción moderada en Alcorcón, que termine con el enfrentamiento y con todo el despilfarro que tenemos en la ciudad».

Joaquín Patilla, junto a José Manuel Roldán, CEO y Editor de vivirEdiciones, durante la entrevista.

Es un nuevo reto para ti. ¿Cómo abordas este desafío?

Con muchas ganas. O sea, cuando ya te has, por así decirlo, «pegado» en 50.000 campañas, porque al final yo llevo 8 años ya afiliado a Ciudadanos. Me he «comido» campañas autonómicas, municipales, nacionales y, sobre todo, para mí una de las más duras, para los que estamos en política y en partidos que tenemos primarias, en las campañas de primarias que tuvimos ahora mismo en enero para la dirección nacional del partido, donde bueno, pues yo fui el jefe de campaña de esa candidatura. Pues son exigentes, pero esas son todavía más duras que todas estas, porque aquí sumas muchos afiliados, todo el mundo va a una, y bueno pues, la atención de medios es mucho mayor, ¿no? Cuando luchas contramarea dentro del mismo partido, creo que esas campañas son todavía más complicadas, porque eso es un público exigente, muy exigente. Porque piden cambio y quieren que el partido avance, ¿no? Creo que esas son las campañas que más desgaste dejan, porque tienes 18 actos al día.

De hecho, también eres reconocido como «el del Rihondo», pero para que la gente que te conoce menos. ¿Quién es Joaquín Patilla?

Pues Joaquín Patilla es un chaval joven de Alcorcón que al final, estudió en Rihondo, pero que también ha jugado al fútbol en Alcorcón, ha hecho artes marciales en Alcorcón, que al final ha estado pateando toda la ciudad. Y yo creo que Joaquín Patilla es un profesional que montó su empresa con 26 años. Que ha tratado de compaginar esa iniciativa por lo público o más que por lo público, por su ciudad y porque las cosas mejoren junto con su desarrollo laboral y profesional.

Yo soy el único concejal que tiene compatibilizado y aprobado por el Pleno para poder hacer otras actividades y trabajar fuera por eso también sigo con mi empresa. Estoy al 75% y sigo trabajando en el ámbito privado, y yo creo que eso es algo que te enriquece porque te permite no quedarte simplemente en esa burbuja de la política, de ese entorno, y seguir tocando calle, hablando con gente, viendo cómo está la situación real. Porque tienes que verlo, y cuando sufres en tus propias carnes, que no vendes, que tienes problemas para encontrar clientes, que te suben los impuestos y demás situaciones, no pierdes tanta percepción con la realidad que, en algunos otros políticos, como pueden ser algunos de los candidatos de los otros partidos, creo que pasa. Llevan tantos años viviendo de lo público y alejados de la realidad social, que yo creo que ahí tenemos esa capacidad de empatizar mucho más con el electorado y con la gente. Yo cuando voy con el electorado no les prometo, yo les digo: «mira, voy a tratar de gestionar esto de la mejor manera posible, igual que lo hago con mi empresa, porque sé lo complicado que es llevar un negocio adelante. Voy a echarle todas las horas que sean necesarias, como si esto fuera mi empresa».

¿Qué radiografía haríamos ahora mismo de la situación de Alcorcón?

Alcorcón, yo creo que está en una situación de estancamiento y sobre todo en una situación muy delicada porque hemos tenido 2 o 3 años, por así decirlo, un poco de oasis, a raíz de la pandemia y el COVID. Bueno, pues han cambiado algunas reglas y se ha podido aumentar los gastos y determinadas partidas que podía gastar el Ayuntamiento, pero eso se acaba ya. En 2024 todo eso acaba, y tenemos que volver a priorizar el pago al plan de ajuste porque estamos intervenidos por el Ministerio de Hacienda.

En este sentido, Alcorcón como no sea capaz de acometer algunos desarrollos con cabeza y con sentido, va a tener una situación muy delicada para poder invertir y mantener la situación del municipio. Entonces, nosotros en ese sentido, lo que queremos es poder desarrollar lo que es el Retamar de la Huerta, que es una ratonera que propició el Partido Popular, y que el Partido Socialista encima, lo ha enfrascado todavía más, pero hace falta llegar a término para que, bueno, pues salga adelante.

Pero también todo el desarrollo de la parte de la carretera de San Martín de Valdeiglesias, que es el PP4, PP5, PP8, que es un polígono de industrias especiales, en el que hay que hacer algunos cambios. Las ordenanzas, usos y demás y poder desarrollarlo para tener vivienda, pero también oficinas, que haya también reserva de suelo público para poder hacer vivienda. Ojo, aquí es importante. Nosotros no comerciamos por así decirlo o especulamos con la vivienda pública. No queremos que sea vivienda construida para vender, porque al final eso es vivienda protegida. La vivienda pública es propiedad pública y lo que hace es permitir un alquiler en ciertas condiciones, pues para jóvenes, para otro tipo de personas, pues por renta por ‘x’ aspectos que permitan tener una mayor oferta dentro del municipio, ¿no?, porque para eso es pública o incluso poder destinar pisos, pues para determinadas emergencias o situaciones que puede haber en el municipio. Yo creo que es una variable distinta.

“Como Alcorcón no sea capaz de acometer algunos desarrollos con cabeza y con sentido, se va a quedar en una situación muy delicada”

Hablando de vivienda, que ya no es un problema de jóvenes, es un problema generalizado.

Exactamente. Fíjate, creo que soy el único candidato que está diciendo que no voy a hacer simplemente vivienda para jóvenes. Creo que la vivienda es algo que debe de tener acceso a un montón de gente, y conozco mucha gente en Alcorcón que ya no son denominados jóvenes, por así decirlo, que malviven o que no consiguen llegar, y creo que hay que permitirlo por situación de acceso de renta.

Lo que hay que hacer con los jóvenes es propiciar que puedan tener un desarrollo laboral, que puedan ganarse la vida y que tengan las mismas condiciones también de acceso para que sea asequible, pero si nosotros tenemos esa bolsa más, luego estos desarrollos al final conseguimos lo que ha conseguido el Ayuntamiento de Madrid, que es aumentar la oferta que está demostrado que es la única manera de reducir los precios.

También es importante desarrollar Alcorcón económicamente, por eso nosotros llevamos el Plan Alcorcón Semilla, que estaría sustentado por dos oficinas técnicas: la oficina de captación de inversores y la oficina de captación de subvenciones y fondos europeos. Esto lo que buscaría sería establecer un currículum, en el cual emprendedores o gente que tuviera ideas y negocios, les ayudaríamos a establecer ese plan de negocio y trataríamos de buscar inversores que pudieran financiarlos, así como tener una oficina técnica que pueda ayudar a estos nuevos inversores o a empresas actuales de Alcorcón a captar fondos que puedan ayudarles a esa primera ronda de financiación tan importante.

Pero eso es en el tema del emprendimiento, que yo creo que es importante fomentarlo, pues en todos los niveles, pero especialmente con la gente joven. Pero esta oficina de captación de subvenciones también daría servicio a otras empresas o personas que sienten una necesidad, y dicen, “oye, es que ¿cómo funciona esto? ¿Cómo puedo conseguir una subvención de fondos europeos u otras ayudas que puedan ayudarme pues en mi negocio, pues en instalación de placas?”, Pues estas cuestiones no llegan a mucha gente, no llegan en algunas ocasiones por las partidas, pero en gran parte de esas ocasiones llegan porque no hay una información suficiente, y la gente no lo conoce y no puede acometer otros proyectos. Te pongo un ejemplo, por ejemplo, desarrollo de web. La  Empresa Nacional de Innovación (ENISA) reparte bastante cantidad de fondos europeos con proyectos sólidos en los que se demuestra un valor añadido e invierte en emprendedores y negocios en evolución, en este caso de transformación digital de los negocios. Desde aquí a lo mejor podemos ayudar a empresas de Alcorcón a que se digitalicen y crezcan.

Tenemos vivienda, tenemos emprendimiento, que también soluciona una parte de la situación laboral de una parte de la población, luego también otra apuesta fuerte que hacéis es la del bienestar, de la conciliación.

Sí, desde luego. Aquí nuestro gran proyecto es sobre todo de cara a las familias y a la clase media. Queremos implantar un gran plan de recuperación de las familias y la clase media. Todos hemos estado viendo cómo sigue subiendo el IVA. Al final la inflación acaba afectando a todos, es el impuesto que mata a la clase media, porque es un impuesto añadido, y al final los costes siguen subiendo, pero los salarios no suben al mismo ritmo, entonces las familias que son las que sustentan al municipio y nosotros queremos un Alcorcón para las familias, lo que queremos es que se queden aquí y que vengan aquí, por eso queremos ayudarles, pues con ayudas para el comedor, al cheque madrugadores, con la compra de material escolar… Todo este tipo de cuestiones son aspectos que redundan en que esa clase media, especialmente la familia, pues tengan un poquito de ayuda. Al final es mantener una ciudad viva, que siga teniendo gente joven, que siga teniendo nacimientos, que siga teniendo niños, sin eso la ciudad no avanza. Y no solo eso, también queremos apostar precisamente en esa conciliación con la construcción de cuatro nuevas ludotecas municipales en Alcorcón, en las cuales, oye, pues se puede trabajar en esa conciliación para todos los padres de Alcorcón.

“Las familias son las que sustentan el municipio, nosotros queremos un Alcorcón para las familias”, remarcó Patilla.

Otra de tus ideas es hacer de Alcorcón una ciudad más sostenible, incluyendo grandes proyectos de infraestructuras.

Al final sí que es verdad que eso no es competencia municipal. Sí que hay pequeñas cositas que se pueden hacer. De hecho, ayer mismo estaba hablando con Paco, se llamaba en el Parque de la Paz y me preguntaba por qué no ampliamos la pasarela que está por encima del tren de la C5, que pasa mucha gente de camino al Tres Aguas, está puesta la viga y ningún gobierno, ningún alcalde o alcaldesa de Alcorcón ha terminado de acometer ese proyecto. Son cosas prácticas, básicas, que podemos hacer como administración. Pero, además, y esto lo proponemos nosotros en el pleno, ¿verdad, señores del Partido Popular, del Partido Socialista?, reclamen a sus partidos cuando están gobernando en el Gobierno de España o en la Comunidad de Madrid, avances en infraestructuras en Alcorcón.

Tenemos la C5, que es una barrera arquitectónica espectacular en Alcorcón que se podría soterrar de forma muy sencilla. Vayamos a hacerlo, generemos a lo mejor un Alcorcón Río ahí que pueda ser un corredor, que la gente pueda hacer deporte o que pueda haber negocios o terrazas y quitemos esa barrera arquitectónica que divide la ciudad en dos. Más si cabe con los futuros desarrollos que tiene que afrontar Alcorcón. Vamos el entorno de San Martín de Valdeiglesias que comentábamos y de Retamar de la Huerta, pero también el distrito norte llegará algún día. Vamos a permitir que la ciudad siga creciendo y no la dividamos, como si fuera dos ciudades. Eso es importante y la A-5 igual, permitir que eso se sotierre y que reduzca la contaminación acústica, que permita una mayor conexión entre las dos partes de la ciudad y que hay un corredor verde. Yo creo que eso redunda en el beneficio de la ciudad y de los vecinos.

Estas medidas no solo benefician a la ciudad, sino también a la humanidad, porque al final son medidas que se están dirigiendo a un Alcorcón más sostenible, a reducir la huella de carbono…

Exacto, exacto. Ahí por ejemplo hay algunos proyectos. En San Martín de Valdeiglesias hablan de – si no se soterra la A-5, que eso habría que ver cuándo podría llegar – hacer un bosque que fuera alrededor de la A-5. De sentido que fuera la barrera entre las viviendas del entorno de San Martín de Valdeiglesias y la A-5. Eso permite reducir lo que es el calor, y a parte en esos desarrollos nuevos, lo que hay que buscar es que haya redes de calor por debajo, que haya también molinos, que sea sostenible y sobre todo, que tenga el menor consumo energético posible. Eso también se puede hacer en los edificios públicos. No están adaptados muchos de ellos, ahora mismo hay muchos edificios públicos que no son eficientes energéticamente y hay que avanzar en esa en ese área. El viernes pasado nos traen una modificación presupuestaria, por ejemplo al Pleno en la que gastamos 3,3 millones de euros en electricidad en Alcorcón.

Hay que buscar las maneras de que esa factura se reduzca, imagínate que pudiéramos ahorrar la mitad de ese dinero y pudiéramos destinarlo a otros usos en Alcorcón, porque al final invertir en esa sostenibilidad, en materiales, en formas de reducir el consumo y demás, lo que genera es una inversión que acaba generando una reducción de los costes año a año en Alcorcón, que se puede reinvertir en otros aspectos igual que estos desarrollos, te permite tener un una caja, una tesorería, por la construcción, vía impuestos y luego también otra caja, vía el IBI, que se paga de forma regular, que también permitiría, en un momento determinado, salir del plan de ajuste, pero sobre todo empezar a bajar el IBI a los vecinos de Alcorcón. Pagamos uno de los IBI más caros que hay en la Comunidad de Madrid y yo creo que eso es algo que tenemos que avanzar en ello, para darle otro alivio más a las familias y a las clases medias de Alcorcón.

“Alcorcón tiene que ser la ciudad de los comerciantes. Queremos impulsar esas acciones de comerciantes, ¿por qué? Porque eso es un Alcorcón para vivir”

En tu proyecto hay un conjunto de medidas para aumentar el bienestar de los alcorconeros y de las alcorconeras, para vivir bien, para mejorar su calidad de vida. Para ti, ¿qué es vivir?

Vivir es poder tener libertad, sobre todo, para hacer deporte (me gusta mucho hacer deporte, ahora en campaña estoy haciendo menos, lo reconozco) (risas), pero también libertad para emprender, no poner en piedras en el camino para que cualquiera que quiera hacer un negocio quiera venir a Alcorcón. Alcorcón tiene que ser la ciudad de los comerciantes. Queremos impulsar esas acciones de comerciantes, ¿por qué? Porque eso es un Alcorcón para vivir. Un Alcorcón para vivir es un Alcorcón en el que tú puedes salir a hacer deporte, pero que también puedes salir a tener tus comercios, tus tiendas, tus restauración, un entorno que sea amigable, en el cual digas “yo quiero que mi familia esté aquí, yo me siento cómodo y no quiero salir de Alcorcón porque tengo un entorno muy bueno”. Cuando tú paseas por el centro de cualquier capital de provincia que pueda tener un centro histórico, todo con comercios, tiendas, actividad y movimiento, te apetece estar en ese centro. Pero si vas al centro de Alcorcón, a la calle Mayor, que parece una competición de ver quién se sienta en el banco… Oye, pues es que hay que dar entretenimiento, hay que permitir que haya negocios también ahí y que haya actividades.

Nos esforzamos en las guerras ideológicas de hacer una feria simplemente de mujeres literarias, que no estoy en contra de promocionar las mujeres que escriben, pero ¿dónde está la Feria del Libro? Lo importante es fomentar la lectura. No simplemente quedarnos en esa parte. Una Feria del Libro que a lo mejor cubriera toda la calle Mayor u otro tipo de ferias que atrajeran gente al centro que permitirán que cualquiera que quiera poner un negocio en la calle Mayor diga “aquí viene gente, aquí me interesa poner un restaurante o aquí me interesa poner ‘x’ tiendas”. No como ahora que te das un paseo y está todo en liquidación, lo que tendría que estar en liquidación es el Gobierno de Alcorcón y las políticas que nos han aplicado durante hace desde hace más de veinte años.

Joaquín Patilla junto a Aruca Gómez, candidata a la presidencia de la Comunidad de Madrid por Ciudadanos. “Lo primero que le pediría a Aruca para Alcorcón sería la extensión de la línea 10 y el Centro de Salud para Ensanche Sur”.

Como bien has dicho, hay muchas competencias que no dependen del Ayuntamiento, dependen de la Comunidad en este caso. Independientemente de las carreteras, si Aruca fuese presidenta, ¿cuáles son las primeras cosas que le pedirías?

La extensión de la línea 10 y el Centro de Salud para Ensanche Sur. E ir preparando los próximos desarrollos, que hubiera una partida reservada. Si sabemos que vamos a desarrollar Retamar y la otra parte, lo que no tiene sentido es que se hagan desarrollos sin contar con la Comunidad de Madrid y sin tener los equipamientos necesarios para que esos barrios crezcan en condiciones. Ahora mismo, en San Martín de Valdeiglesias estoy seguro de que haciendo una buena negociación, si se hace un barrio nuevo, lo suyo es pedir a los promotores, ya que te ponen las aceras, las farolas y demás, es decirles, “oiga, y déjeme usted construido, el Centro de salud, un centro cívico y luego ya lo rellenaremos de médicos y de todo lo que sea necesario, pero vamos a avanzar en eso”, porque aquí en Alcorcón llevamos esperando 15 años, un montón de infraestructuras que luego al final lo utilizan de forma electoral, que es lo que yo le digo al señor Terol, que está muy bien venir a Alcorcón, con una chistera de 800 y pico viviendas del Plan Vive justo cuando viene un candidato que no es de Alcorcón y se quiere conquistar Alcorcón, o justo cuando ustedes quieren inaugurar… Acaban de terminar de construir, – hay que rellenarlo de médicos todavía – el Centro de Salud de Parque Oeste.

Estas cosas hay que avanzarlas antes porque no deberían de estar sujetas al puro electoralismo de los partidos tradicionales, y eso es lo que tenemos que combatir. Que se haga esa comunicación y se desarrollen los barrios en condiciones, no carentes de infraestructuras. Porque todos pagan IBI, todos pagan impuestos y necesitan los mismos servicios que el resto de ciudadanos y también con una particularidad, que al no construir los servicios ahí y estar empadronados en Alcorcón, acaban yendo a los centros de salud del centro. Y por eso muchos se colapsan, o no llegan, o no puedes aparcar, y otras tantas cuestiones. Yo creo que eso es algo necesario, que hace falta avanzar y es muy importante, porque si no, no estaremos construyendo una ciudad buena para nuestros vecinos.

Precisamente, para todos esos vecinos y vecinas, para nuestros lectores y lectoras, te van a leer en Alcorcón, pero también en una gran parte de Madrid, Andalucía y Ciudad Real. Un mensaje para ellos de cara a estas elecciones.

Les animo a votar. Cuando no te mojas, cuando no decides o tratas de implicarte para para ver cómo pueden cambiar las cosas en tu municipio, otros acaban tomando las decisiones por ti. Ha costado mucho la democracia, creo que no debemos de caer en el desánimo y les animo precisamente a eso, a que voten tratando de liberarse de todos los dogmas, mensajes que les pueden lanzar desde los medios tradicionales de comunicación. Yo creo que si algo creen que es bueno, si algo creen que va a permitir que un municipio avance, por supuesto, yo creo que es nuestra opción, porque mira por el municipio más allá que por nuestros partidos, creo que deberían de apostar por ahí. Les animo a eso, a que vayan a votar y que lo maduren, pero sobre todo que traten de hacer algo distinto para mejorar sus municipios. No apostar por lo de siempre, que ya sabemos cómo es, especialmente aquí en Alcorcón.

Patilla manda un mensaje a nuestros lectores: “Cuando no te mojas, cuando no decides o tratas de implicarte para para ver cómo pueden cambiar las cosas en tu municipio, otros acaban tomando las decisiones por ti”.