La deuda, un lastre que solo pesa a algunas autonomías

Imagen de archivo de la foto de familia en la XXVI Conferencia de Presidentes. EFE/Juan Carlos Hidalgo

Francisco Tomás

Madrid, 10 dic (EFE).- La deuda con el Estado se ha convertido en un auténtico lastre para comunidades como la valenciana o la catalana, pero ese talón de Aquiles no duele tanto en otros territorios, como Madrid, que además no debe al Estado, sino a los mercados, o Canarias, más beneficiada por el sistema de financiación.

Esta disparidad dificulta la adopción de medidas públicas que igualen a todas las autonomías, porque, inevitablemente, una condonación de la deuda con el Estado parece favorecer a las que han incurrido en un déficit excesivo durante años, en perjuicio de otras. Y no está claro que todas comunidades endeudadas hayan sido las peor financiadas.

Ingresos insuficientes

Las autonomías son competentes sobre buena parte del gasto social público, que se ejecuta desde sus presupuestos de Sanidad, Educación, Dependencia y otros servicios. Pero sus ingresos son insuficientes, lo que en muchos casos las ha conducido a una deuda que varía bastante de unos territorios a otros.

Traducido en números, según economistas consultados por EFE, el 60 % del gasto público (excluyendo las pensiones) está concentrado en las autonomías, que reciben el 40 % de los ingresos.

Como consecuencia de esta falta de recursos, el nivel de deuda conjunto de las autonomías es muy superior al previsto por ley.

Esta insuficiencia en más grave para Valencia, Murcia, Andalucía y Castilla La Mancha, que según todos los estudios, son las más perjudicadas por el sistema.

Esas autonomías recaudan menos que la media, pero no reciben suficientes recursos para compensarlo, como sí sucede en otras más pobres, como Canarias, que además tiene un régimen fiscal propio, por ejemplo, y que en 2023 era la menos endeudada por habitante.

Sin embargo, y aunque es verdad que la infrafinanciación conduce a la deuda (y lo contrario), esto no sucede, aparentemente, de manera automática. Cataluña, que figura entre las que más recauda junto a Madrid y Baleares, y que colabora con los fondos de redistribución, pero menos por ejemplo que Madrid, es la comunidad más endeudada, con 89.000 millones de euros.

Le siguen la Comunidad Valenciana, con 61.000 millones; luego Andalucía, con algo más de 40.000; y después Madrid, con algo menos de 37.000 millones de euros.

La deuda según el PIB

Ahora bien, el mejor modo de medir la deuda es relacionarlo con el PIB de cada comunidad. Y, con esa variable, según la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) a partir de los datos del primer trimestre de 2024, la peor situada es la Comunidad Valenciana.

La deuda en esa comunidad es el 41,5 % del PIB. La siguen, con porcentajes que rondan el 31 % de su PIB, Cataluña, Murcia y Castilla La Mancha. Todas tienen su deuda con el Estado.

Los presidentes de la Comunidad Valenciana, Carlos Mazón, y de Murcia, Fernando López Miras, pidieron en sus recientes encuentros en La Moncloa con el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, un fondo de compensación y se abrieron a negociar la condonación de la deuda en un foro multilateral.

Cataluña versus Madrid

Cataluña es la única de las presentes en este mal ránking que no está entre las peor financiadas, mientras que la deuda de Andalucía, a pesar de que sí figura entre las más perjudicadas por el sistema, es del 19,3 % de su PIB.

Madrid es la mejor situada en esa clasificación (su PIB es el más alto y soporta bien su nivel de deuda).

Hay que tener en cuenta además que la deuda de la gran mayoría de las autonomías es con el Estado, algo que no es así en el caso de Madrid, que se endeuda en los mercados privados porque su economía se lo permite.