
La muestra reúne 66 obras maestras de Fortuny, Solana y otros grandes grabadores
La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando acoge la exposición «Aguafortistas. De Fortuny a Solana». Organizada por el Ayuntamiento de Madrid, podrá visitarse del 12 de febrero al 18 de mayo. La muestra reúne 66 aguafuertes de finales del siglo XIX y principios del XX, procedentes de la Calcografía Nacional.
Un recorrido por la evolución del aguafuerte español
La exposición refleja la transformación del aguafuerte, desde su resurgimiento en el siglo XIX hasta su consolidación como expresión artística. Entre los pintores-grabadores representados destacan Mariano Fortuny Marsal, Mariano Fortuny Madrazo, Ricardo Baroja y José Gutiérrez Solana.
La delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, presentó la muestra junto al director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Tomás Marco, y el comisario, Javier Blas. Rivera de la Cruz destacó que la exposición es «tan hermosa como didáctica» y permite conocer la evolución del grabado español.
Cinco secciones para entender el aguafuerte
La muestra se organiza en cinco bloques temáticos:
- Fortuny, la excepción: analiza el trabajo de Mariano Fortuny Marsal y su hijo, Mariano Fortuny Madrazo, alejados del academicismo.
- La tradición académica: se centra en el aguafuerte de interpretación con artistas como Bartolomé Maura y Ricardo de los Ríos.
- Carlos de Haes y los plenairistas: muestra la influencia del paisajista belga en grabadores como Agustín Lhardy, Juan Espina y Tomás Campuzano.
- La herencia del 98: aborda la mirada realista de Ricardo Baroja y José Gutiérrez Solana, alejándose de la simple ilustración.
- Las asociaciones de grabadores: destaca la labor de la Calcografía Nacional, que reunió a artistas de distintas generaciones como José Pedraza Ostos, Máximo Ramos y Manuel Menéndez.
La exposición ofrece una oportunidad única para descubrir el aguafuerte español y su evolución como arte independiente.