
Más de 6.000 personas participaron en la consulta pública previa a la nueva Ordenanza de Convivencia
Limpieza, vandalismo, ruido o uso del espacio público, entre las principales preocupaciones ciudadanas
El Ayuntamiento de Madrid ha recibido un fuerte respaldo ciudadano para avanzar en la creación de una Ordenanza de Convivencia. Así lo ha informado la vicealcaldesa Inma Sanz en la última Junta de Gobierno. Según los datos, el 90,27 % de los participantes en la consulta pública considera positivo que se regulen por norma las conductas incívicas.
En total, participaron 6.301 personas en el proceso abierto en la plataforma Decide Madrid. Esta cifra supone un incremento del 256 % respecto a anteriores consultas realizadas en el mismo canal.
Mayor participación y respaldo social
El cuestionario estuvo disponible durante un mes, del 3 de febrero al 4 de marzo. Se trataba de una fase previa a la redacción de la ordenanza. La mayoría de los participantes considera insuficiente la normativa actual para garantizar la convivencia en Madrid. Un 55 % cree que no es adecuada, frente a un 14 % que la ve suficiente.
Por edades, las personas más activas fueron las de entre 41 y 60 años. Y por distritos, destacaron Ciudad Lineal, Puente de Vallecas, Carabanchel y Arganzuela.
Normas sobre limpieza, vandalismo y consumo en la vía pública
En cuanto a los temas planteados, la mayoría apoya establecer normas en cuestiones como:
-
Limpieza y uso de bienes públicos (79 % muy de acuerdo)
-
Degradación urbana y vandalismo (78 %)
-
Uso indebido de pistas deportivas y zonas verdes (62 %)
-
Acampadas o fogatas no autorizadas (61 %)
-
Consumo de alcohol en la calle (58 %)
-
Mendicidad coactiva (57 %)
-
Grafitis y pintadas (54 %)
-
Venta ambulante ilegal (más del 52 % entre “muy” y “bastante de acuerdo”)
Además, un 64 % cree que hay más aspectos que deberían regularse. Entre los más mencionados destacan el ruido, la gestión de animales en la vía pública y el uso de la calle.
Un nuevo proceso de diálogo abierto
Tras esta fase inicial, el Ayuntamiento abrirá ahora un proceso de diálogo con todos los actores sociales interesados. Participarán sindicatos, asociaciones vecinales, entidades del Tercer Sector, plataformas ciudadanas, comunidades educativas y deportivas, entre otras.
El objetivo, según ha señalado Sanz, es garantizar el derecho de todos los ciudadanos a disfrutar del espacio público en condiciones de seguridad, dignidad y tranquilidad.