Agustín Jiménez: «Ama siempre como si no te fueran a hacer daño, trabaja como si no lo necesitaras, y baila como si nadie te estuviera viendo»

Josema Roldán, CEO de vivirEdiciones junto a Agustín Jiménez

Hablamos con Agustín Jiménez: monologuista, cómico, actor, guionista, escritor, músico, ilustrador, presentador, locutor… En resumen, ingeniero del entretenimiento.[risas]

Bueno, esa era la idea que le dije a mi madre. [risas] Y digo eso, ingeniero del entretenimiento, porque un amigo mío que era ingeniero, me dijo: tú tranquilo, que ingeniero viene de ingenio, y si a ti se te han ocurrido ideas para trabajar, lo otro está. Eres un ingeniero. Cómico me definiría, o sea, cómico englobaría todo esto, el cómico a la antigua usanza, el cómico desde la época más antigua al Siglo de Oro.

El cómico debía saber muchas disciplinas, ilusionismo, tocar un par de instrumentos para que acompañarse en algún poema o alguna cosa de recitar en distinta métrica, tanto en tragedia, comedia o drama. El cómico se escribe sus propios textos, somos autores de nuestro propio material.

«El cómico también tiene que tener una buena intelectualidad para hacer comedia»

Cartel del show: ¿Está Agustín?

Teatro Amaya: “Está Agustín”

Sí. Sí, el espectáculo se llama “Está Agustín”, sobre todo para que fuera fácil, para que fuera más fácil. Normalmente, cuando titulas un espectáculo unipersonal de monólogos o de comedia, vamos a llamarlo de comedia, porque yo no creo tanto en la idea del monólogo escrito. “Está Agustín” recogía mucho a bromas que me hace la gente por la calle. Lo que hago muchas veces es explicar en este “Está Agustín” sobre todas las sensaciones.

Estoy a gusto realmente haciendo este texto, o sea, yo estoy muy a gusto haciendo más que este texto estas rutinas, estoy muy a gusto porque son las que yo he elegido para esta última temporada, que son las que yo he visto, las he probado en locales de copas, las he probado en micrófonos abiertos “en open MIC”, las he probado en muchos sitios y son las que las que he ido puliendo.

También das un punto de nostalgia, hablas mucho de otras épocas.

Sí, lo que procuro, si te has dado cuenta en el espectáculo, es aunar generaciones. Desde el punto de vista del padre, del hijo, de la madre… que son generaciones diferentes, que además se explica mucho en el espectáculo. Ellos ven unas cosas y nosotros otras, intentamos hablar de ello, pero no entra, no cuela. Si sabes un poco buscar dónde, pues ahí están las claves comunes. De hecho, en el espectáculo hay un momento que se dice la frase que he encontrado en lugar común, que nos une… es un espectáculo, sobre todo muy, muy divertido.

¿En qué faceta te sientes más cómodo actualmente?

Yo me siento cómodo siendo actor de teatro, es decir, siendo un actor de teatro al que le dan un texto que crea o interpreta, no actúa, interpreta. Creo, o intento crear, no siempre ocurre esto, cuando nosotros interpretamos un personaje tiene que ocurrir una especie de magia.

Locutor en Onda Cero ¿qué tal el «grupo de wasa»?

A ver… la llamamos la hora de la guasa, no lo vamos a llamar la quinta hora, pero lo decimos en vivo siempre, se llama la quinta hora, luego no, ahora se llama la quinta, ahora no, ahora tal…. Y luego me dice otro, no es que lo echan los viernes en grupo de whatsapp, ahora se va a llamar grupo de guatsapp, y es verdad que los viernes lo echan por la noche el recopilatorio de madrugada… y así… Hemos creado un grupo allí con Goyo Jiménez, Leo Harlem, Leonor Lavado y Borja Sedano, un grupo ya de años, de un lustro… [risas]

«Un actor de teatro al que le dan un texto crea e interpreta, no actúa»

Yo creo que es una labor del director de CarlosAlsina, que ha ido, digamos, puliendo hasta crear un grupo compacto. Que cualquier tema que nos suelten ya… [risas] Yo a veces, o sea, llevas tu sección preparada, yo me la he escrito, son cuatro páginas, pero a veces se queda en el armario porque es que además estamos entre amigos, por eso te digo, es que uno recoge… el otro tira, [risas] es alucinante.

Carlos Alsina junto a Agustín Jiménez

También hay una gran parte de improvisación…

La improvisación es que te planteen y que tú tengas un bagaje cultural, intelectual o artístico, lo que sea, para que cuando te sueltan algo, tú sepas qué hacer con ello, con cualquier tema. Y si no lo sabes decir también no lo sé, saludarlo y tal. Cuando te plantean algo, pues una dinámica de radio que tú entiendes que estás emitiendo para la gente y la gente está con el coche y tú tienes que crear un documento sonoro cómico, porque además no es lo mismo, no es la misma fórmula o la misma estructura que solemos tener en un teatro, tiene que pasar por un filtro radiofónico, una cosa que suena a radio, y eso a mí me encanta.

Sabes que me conoces con el tema de los sonidos, pues si te pones músico, yo creo que no soy músico; me llama mi mujer, me dice que soy músico y ella es música profesional, pero dice que sería un gran músico, pero yo no he estudiado tanto. Toco muchos instrumentos, pero hay que aprenderlos bien, o sea, alguno bien. No sé si lo podré llegar hacer algún día, pero es verdad que me gusta mucho. Y con radio, sobre todo, soy el ruidero. Un ruidero, se llama así, digamos.

Portada de la versión impresa de vivirEdiciones en Madrid

Entonces eres músico, pero… siempre ha habido clases.

Exactamente no, hay que respetar al trabajo de los músicos porque son una carrera en la que ellos tienen que estudiar teoría musical, que es casi una matemática llevada al arte, como lo comparo siempre con el arquitecto. Dura, que es, que lleva un fondo y luego hay una estructura que ves y dices “qué maravilla”. Y la música buena, la bien hecha, la que tiene varias voces orquestadas y no sé qué. Eso es una estructura que dices que todo es muy matemático, que luego es de una gran belleza, pero es verdad, realmente necesitan años y años de estudio. ¿Yo tengo que respetar eso, sabes?

«En la improvisación es importante tener bagaje cultural, intelectual o artístico»

En vivirEdiciones damos por hecho que “vivir es vivir bien”, para Agustín Jiménez ¿qué es vivir?

Para mí, fíjate, siempre tengo las mismas frases, tres. Lo leí en un sitio, pero dije: “Coño, resumen bueno, es interesante», fíjate, dice: ‘Ama siempre, como si no te fueran a hacer daño, trabaja como si no lo necesitaras, y baila como si nadie te estuviera viendo’. Yo creo que esas tres cosas las he cumplido, y he dicho, ‘ostras’, es verdad.

Aunque lo de bailar es un concepto que a mí todavía… [risas] yo creo que realmente es una forma de vida que, yo creo que eso es vivir, o sea, no plantearse continuamente prejuicios. Pues bueno, yo leí, escuché a una persona una vez decir: “Si te toca la lotería, ¿cambiarías de trabajo? Si dejas de trabajar, tú tenías un trabajo, si sigues trabajando tienes una carrera”, entonces yo soy feliz porque vivo para esto. Para mí vivir también es eso, es trabajar. Es algo maravilloso haber conseguido trabajar en lo que te gustaba desde joven.

Entrevista con Agustín en versión impresa vivirEdiciones

También he visto una muy buena frase preparando la entrevista, que además, te la te la voy a coger “prestada”, tengo un don pero no sé usarlo.

Ah sí, claro exactamente. La comedia ya la vas domesticando, y tú ya eres y ya empiezas a ser un hombre maduro que ya tiene una carrera, pero a veces no te das cuenta. Realmente hay que dejarse ir, o sea, antes, más joven, intentabas acotar y soltar, voy a hacer este chiste, voy a dejarlo por ahí.Ahora dejo mucho que empiece a ver un fluido a ver que es lo que pasa. Esto es como una vez de meterse en el río, y hacer a la contra, me dejo llevar por la corriente, y el comedias es eso, cuando hablábamos antes de la radio. Hay una cosa que ocurría en el programa con Alsina, por que de pronto había un salseo, que llamamos, y es que hacemos eso, que empieza el río y vamos y nos subimos y nos dejamos llevar y a ver qué ocurre. Y esto lo hago yo mucho en programas de televisión, estoy relajado, estoy pensando en el contexto.

Josema Roldán, CEO de vivirEdiciones junto a Agustín Jiménez

Para toda la gente que va a ver la entrevista, un mensaje

Siempre digo a toda la gente joven que empieza esto: leer mucho, leer de verdad, aprended, aprended cosas, solo así tienes referentes para todo, y tu comedia es más limpia, limpia digamos de interferencias de otras personas que no lo son… o sea, el cómico también tiene que tener una intelectualidad para hacer buena comedia.