Envenenamientos, colisiones y atropellos, causas principales de la muerte de milanos reales

Envenenamientos, colisiones, electrocuciones con aerogeneradores y líneas eléctricas y atropellos son las principales causas de muerte de los milanos reales durante sus migraciones entre España y otros puntos de Europa, según el análisis elaborado por el proyecto Life Eurokite en el que participa SEO/BirdLife. Fotografía facilitada por SEO/BirdLife. EFE

Madrid, 25 mar (EFE).- Envenenamientos, colisiones, electrocuciones con aerogeneradores y líneas eléctricas y atropellos son las principales causas de muerte de los milanos reales durante sus migraciones entre España y otros puntos de Europa, según el análisis elaborado por el proyecto Life Eurokite en el que participa SEO/BirdLife.

La ong conservacionista, que participa desde 2019 en esta iniciativa, investiga junto a representantes de otros 26 países las amenazas que enfrenta esta especie -en peligro de extinción en España-, utilizando emisores GPS y telemetría remota para certificar en tiempo real sus causas de mortalidad -un 30 % de los ejemplares estudiados murieron por las causas indicadas- y reducir los riesgos para su población, según un comunicado de la propia organización.

Los datos recogidos coinciden en parte con los de un informe previo de SEO/BirdLife que advertía de las principales causas de mortalidad no natural de la avifauna en España: colisión con tendidos eléctricos (casi el 40 % de los casos), captura ilegal (más del 20 %) y envenenamientos e intoxicaciones (alrededor del 5 % de los casos).

El seguimiento de Life Eurokite determina «con mucha más precisión» las zonas de distribución, alimentación y desplazamiento del ave, «facilitando la detección e identificación» de peligros.

Dónde invernan

La Península Ibérica es la principal área de invernada de estas rapaces en el sur de Europa: se estima que en invierno acoge entre un 60 y un 75 % de esta población europea de aves.

Castilla y León, Extremadura, el sur de los Pirineos y el valle del Ebro son sus áreas favoritas, aunque los ejemplares marcados con emisores GPS indican que también ocupan otras zonas, como la costa mediterránea y la cantábrica.

A partir de mediados de febrero, muchos de estos milanos comienzan su viaje de regreso a las zonas de reproducción en países como Suiza, Alemania o Polonia, marcando así el fin de su estancia invernal en el sur de Europa.

El censo de 2014 indica que, en España, la población reproductora de milano real era de 2.312 parejas ya que, entre 1994 y 2004, murió más del 40 % de las parejas reproductoras.

El IV Censo de Milano Real, confeccionado en enero de 2024 por la Consejería de Medio Ambiente de Castilla y León, registró un total de 28.830 ejemplares en 590 dormideros de 754 visitados, entre los cuales destaca la cantidad encontrada en Salamanca (5.483 individuos), mientras que Soria presentó la menor población (332).