
El Plan INUNCAM sigue activado tras 18 días de intensas precipitaciones en la región
La Comunidad de Madrid continúa gestionando los efectos del mayor episodio de lluvias registrado en los últimos 135 años. Desde el 5 de marzo, el Gobierno regional mantiene en marcha la situación operativa 1 del Plan INUNCAM, activada por el aumento continuo de las precipitaciones.
Durante este tiempo, el Centro de Emergencias 112 ha gestionado 907 incidencias relacionadas con lluvia, viento o nieve. Asimismo, el Cuerpo de Bomberos regional ha realizado 488 intervenciones, muchas de ellas por inundaciones o caídas de árboles.
Coordinación constante con los ayuntamientos
Con el fin de mejorar la respuesta, se han mantenido reuniones diarias con los alcaldes de los municipios afectados. Estas sesiones, organizadas tras cada encuentro del Comité Asesor, permiten actualizar el estado de la emergencia. Además, los ayuntamientos trasladan al Centro de Coordinación Operativo Integrado (CECOP) las incidencias detectadas.
El dispositivo desplegado incluye a bomberos, agentes forestales, ERIVE, policías locales y agrupaciones de Protección Civil. También colaboran las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Juntos, vigilan los caudales, señalizan zonas de riesgo y atienden directamente a los ciudadanos.
Embalses con cifras récord y control preventivo
Por otro lado, el Canal de Isabel II ha gestionado un volumen histórico de agua en sus 13 embalses. El pasado 8 de marzo se alcanzó una aportación media de 693,5 m³/segundo, superando el récord de 1996. Solo ese día, se recogieron 59,9 hectómetros cúbicos, lo equivalente al consumo de dos meses en toda la región.
Actualmente, los embalses están al 90% de su capacidad, frente al 72,6% a comienzos de mes. Por ello, se han iniciado desembalses controlados, con el fin de garantizar la seguridad hidráulica. Estas acciones, coordinadas con la Confederación Hidrográfica del Tajo y ASEM112, evitan daños aguas abajo.
Prevención basada en tecnología y análisis de datos
Gracias a sistemas de vigilancia, modelos predictivos y datos hidrológicos, el Canal puede anticiparse a las decisiones técnicas. Este enfoque permite amortiguar crecidas, retener el agua y reducir riesgos para la población. En los primeros 22 días de marzo, se acumularon 458,55 hm³, casi cuatro veces la media habitual del mes.