Los planetarios preparan un programa basado en un ciclo excepcional de eclipses en España

Los planetarios españoles están preparando una nueva producción audiovisual para aprovechar el ciclo excepcional de eclipses solares que se van a ver en España en los años 2026, 2027 y 2028, dos de ellos totales, que hace cien años que no se producía y que no volverá a darse al menos hasta 2101. En la imagen, el astrónomo José María Sánchez, responsable del planetario del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha, ubicado en Cuenca, comenta a EFE que para aprovechar esta circunstancia tan inusual, los planetarios españoles se han puesto de acuerdo para producir conjuntamente un nuevo programa en el que llevan trabajando un año y que esperan estrenar a finales de 2025. EFE/ Álvaro Del Olmo

Cuenca, 28 mar (EFE).- Los planetarios españoles están preparando una nueva producción audiovisual para aprovechar el ciclo excepcional de eclipses solares que se van a ver en España en los años 2026, 2027 y 2028, dos de ellos totales, que hace cien años que no se producía y que no volverá a darse al menos hasta 2101.

Para aprovechar esta circunstancia tan inusual, los planetarios españoles se han puesto de acuerdo para producir conjuntamente un nuevo programa en el que llevan trabajando un año y que esperan estrenar a finales de 2025, comenta a EFE el astrónomo José María Sánchez, responsable del planetario del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha, ubicado en Cuenca.

El programa se va a basar en este ciclo inusual de eclipses solares, que comenzará con el del 12 de agosto de 2026, que será el primero que va a verse en España desde el 30 de agosto de 1905, según Sánchez, ya que hubo otro el 17 de abril de 1912, pero fue un eclipse híbrido porque en la parte de la Península en la que pudo contemplarse fue anular y sólo fue total en el Atlántico, en un punto situado cerca de la costa de Portugal.

Después habrá otro eclipse solar total el 2 de agosto de 2027 (que será de mayor magnitud, pero sólo se verá como total en el extremo sur de Andalucía, además de en Ceuta y en Melilla), al que seguirá un eclipse anular el 26 de enero de 2028.

Una conjunción como esta no se daba desde principios del siglo XX y no volverá a haberla al menos hasta el año 2101, aunque cada 19 años la luna y el sol se vuelven a realinear, sin contar con el eclipse parcial que se verá este sábado en España, que podría considerarse un «preludio» de la «sinfonía de eclipses» que habrá en los tres próximos años, señala Sánchez.

Programa «de presente, pasado y futuro»

Ante una circunstancia tan excepcional, los grandes planetarios que hay en España han decidido hacer una producción audiovisual en torno a estos acontecimientos, que esperan que no sólo sirva para la divulgación propia sino que prevén que sea adquirido por otros países.

 Va a ser un programa «de presente, pasado y futuro», que aprovechará «tener en tan corto espacio de tiempo estos tres eventos astronómicos tan espectaculares», señala el astrónomo.

Aunque será una producción conjunta y se estrenará simultáneamente en todos los planetarios, el proyecto está siendo desarrollado por el Planetario de Pamplona, la Casa de las Ciencias de A Coruña, la Casa de las Ciencias de Sevilla, el Parque de las Ciencias de Granada, el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria y el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha.

Sánchez ha confiado en que puedan estrenarlo este año o a principios de 2026, a pesar de que la producción de una película de planetario es muy compleja e incluye aspectos como la grabación, la música, los actores, los doblajes o la toma de imágenes de 360 grados.

La idea es crear un programa que perdure, que sea atemporal, y muestre cómo funcionan los eclipses a través de una producción «potente» en cuanto a imagen y a contenido científico, que además de la información general sobre estos fenómenos incluirá la que se compile en estos tres eclipses que se verán en España.

Para lograrlo, cuentan con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), que acaba de concederles una subvención para el desarrollo de la producción.