Rivera de la Cruz anuncia plan para abrir el Beti Jai a las visitas y niega privatización

Rivera de la Cruz anuncia un plan para abrir por completo el frontón Beti Jai a las visitas y niega su privatización. Archivo EFE/Fernando Alvarado

Madrid, 19 sep (EFE).- La nueva delegada de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, Marta Rivera de la Cruz, ha anunciado este martes que el Gobierno municipal está preparando un “plan” para que “en los próximos meses” quede “abierto por completo a las visitas” el frontón Beti Jai, al tiempo que ha asegurado que “no hay plan alguno” para “privatizar” este edificio único en la ciudad, que apenas ha sido visitado en más de un siglo.

Este frontón escondido en el distrito de Chamberí se empezó a construir en 1893 por la popularidad que alcanzó a finales del siglo XIX el juego de pelota. Se inauguró en 1894 con una capacidad para 4.000 espectadores, dejó de funcionar en 1918, en 1991 fue declarado monumento nacional, en 2011 Bien de Interés Cultural y en 2015 el Ayuntamiento finalizó el proceso de expropiación y adquirió el Beti Jai.

Ha sido objeto de obras de rehabilitación y recientemente, en el pleno municipal del mes de julio, se aprobó, con los votos de PP y Vox, un plan especial para el frontón que incorpora nuevos usos dotacionales en las categorías culturales y educativas, en coexistencia con el actual uso deportivo.

El plan también permite la cubrición del patio de la cancha de juego, por lo que Más Madrid y PSOE expresaron en el pleno su preocupación ante una eventual cubrición de la cancha del Beti Jai, aunque el delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, insistió en que la cubrición no es una obligación, sino una “posibilidad” incluida en el plan aprobado.

Carabante abrió la puerta a “debatir” la cuestión con la oposición.

UN FRONTÓN CERRADO DESDE 1918

El frontón ha sido uno de los asuntos que han salido a relucir este martes en la primera comisión ordinaria de Cultura, Turismo y Deporte del nuevo mandato de José Luis Martínez-Almeida como alcalde.

La sesión ha arrancado, tal y como se ha acordado en la junta de portavoces, con un minuto de silencio en memoria de Alberto Arnaut, Fernando Botero y de Pepe Domingo Castaño, todos ellos “vinculados a Madrid, a la cultura y al deporte”, y después se han sustanciado dos comparecencias, a petición de PSOE y Vox, para que el equipo de Gobierno explicara las líneas generales de trabajo que se marca el área para el mandato.

Ha sido en este punto cuando Rivera de la Cruz ha anunciado el plan para abrir el Beti Jai a las visitas, después de que Adriana Moscoso (PSOE) pidiera conocer, entre otras muchas cuestiones, los “planes” que tiene el Gobierno municipal para este frontón, una “joya” que los socialistas “temen” que “acabe en manos privadas por décadas”.

“Parece que los planes del señor alcalde en esta ciudad pasan siempre por privatizarlo todo”, ha lamentado la edil del PSOE.

“En cuanto al Beti Jai, me complace anunciar que estamos preparando ya un plan para que en los próximos meses sea abierto por completo a las visitas”, ha anunciado Rivera de la Cruz, y ha remarcado: “No hay, señora portavoz del PSOE, plan alguno para privatizarlo ni para hacer otra cosa que no sea ponerlo a disposición de la ciudadanía”.

La delegada también ha querido “recordar” que este monumento “llevaba cerrado desde 1918”, y aunque desde entonces haya podido haber “visitas concretas”, “siempre privadas” y “en grupos muy pequeños”, con este plan, “volverá a estar abierto para que todos lo disfruten y entiendan lo que hubo ahí en otros tiempos”.

Otras de las líneas de la hoja de ruta del área para este mandato que ha comentado Rivera de la Cruz son la “restauración de las esculturas del Museo de Escultura al Aire Libre”; la “restauración de la portada del Museo de Historia de Madrid” y la redacción de “sendos planes directores para la Plaza Mayor y la plaza de la Villa”.

También es “urgente” la “redacción del plan director del Paisaje de la Luz”, el ámbito compuesto por el paseo del Prado y el entorno del Retiro nombrado Patrimonio de la Humanidad, que “permitirá establecer las bases de actuación de los inmuebles e infraestructuras” que “integran” la zona.