«El sueño de la sultana»,un cuento feminista y magnético trazado en encajes de tinta india

La directora y guionista Isabel Herguera (c) posa junto a (i-d) Miren Arrieta, Moushumi Bhowmik, Gianmarco Serra y Upamanyu Bhattacharyya, este domingo durante la presentación de "El sueño de la sultana", que compite en la sección oficial del 71 Festival Internacional de Cine de San Sebastián. EFE/ Javier Etxezarreta

San Sebastián, 24 sep (EFE).- La cineasta Isabel Herguera ha presentado hoy en el Festival de San Sebastián «El sueño de la sultana», una filigrana artesanal labrada a mano con una técnica de animación llamada Mehndi que interpreta los textos feministas de la escritora india Begum Rokeya, los eleva, y los convierte en aventura.

La directora y guionista Isabel Herguera (c) posa junto a (i-d) Mariano Baratech, Iván Miñambres, Miren Arrieta, Moushumi Bhowmik, Gianmarco Serra, Upamanyu Bhattacharyya, Chelo Loureiro y Diego Herguera, este domingo durante la presentación de "El sueño de la sultana", que compite en la sección oficial del 71 Festival Internacional de Cine de San Sebastián. EFE/ Javier Etxezarreta

Si «El sueño de la sultana» solo fuera una sucesión de imágenes y música, igual mantendría al espectador hipnotizado frente a la pantalla. Sus delicadísimas imágenes, trazadas por capas, ha explicado la directora, que ofreció una rueda de prensa en el Kursaal acompañada de parte de su equipo, se hicieron mezclando acuarela y tatuaje temporal, con lo que se logra un efecto similar al teatro de sombras.

La directora y guionista Isabel Herguera (c) posa junto a (i-d) Miren Arrieta, Moushumi Bhowmik, Gianmarco Serra y Upamanyu Bhattacharyya, este domingo durante la presentación de "El sueño de la sultana", que compite en la sección oficial del 71 Festival Internacional de Cine de San Sebastián. EFE/ Javier Etxezarreta

«Con conos de pastelero, se mete pasta de henna y, normalmente, se pinta sobre el cuerpo, pero nosotros les pedimos a las mujeres artistas de Mehndi que trabajaran sobre el papel», ha explicado la donostiarra.

Al tiempo, varios equipos trabajaron en Navarra y la animación 2D se encargó a los estudios Glow, de Almendralejo, responsables de otra joya de la animación, «Buñuel y el laberinto de las tortugas». Y los fondos, «se hicieron aquí en una residencia artística en Euskadi, todos a mano», completa Herguera.

Aparte, se suman las acuarelas con las que la protagonista de la cinta, e hilo conductor de una historia que se narra en capítulos, va ilustrando un cuaderno de viajes que la lleva una y otra vez a la India.

Inés (alter ego de Herguera) busca a cada nuevo destino la ciudad mítica (e inexistente) de Ladyland, creada por Rokeya en 1905, donde utópicamente las mujeres tendrían poder sobre los hombres.

Una historia, en realidad, autobiográfica, que ha llevado a Herguera más de diez años de trabajos, apuntes, dibujos y entrevistas hasta que llegó la pandemia. En febrero de 2020 pudo empezar la producción, que acaba de terminar.

«Es la película por la que más noes he recibido -apunta la productora Chelo Loureiro-, imagináis por qué (…) Desde 2015, cuando Herguera ya estaba fraguando la película, este país ha cambiado mucho. La palabra ‘feminista’ no querían que apareciera».

Ganadora de tres Goyas -el último, por «Unicorn wars»-, Loureiro, es una de las pocas mujeres españolas, en su caso, gallega, que ha dedicado la vida a la animación. Y «El sueño de la sultana», dice, es una película «de autor muy especial».

Herguera decidió hacer la película a los «diez segundos» de leer el cuento que Begum Rokeya, toda una «fuente de inspiración», dice.

«Fue como una especie de mantra que, a lo largo de estos diez años, me ha hecho concienciarme mucho sobre mi condición (…). No soy experta en feminismo y menos asiático, pero lo que veo que es común a todas las mujeres, sean de donde sean, es la complicidad ante el hecho de ser mujer, y eso es algo que nos une más allá de que hablemos distintas lenguas o nos expresemos diferente», concluye Herguera.

La película, que se estrenará el 17 de noviembre en cines de la mano de Filmin, sube su nivel intelectual con continuas citas de autores selectos, y en varios idiomas; de hecho, han colaborado en el guion la historiadora británica Mary Beard, el filósofo Paul B. Preciado y el italiano Maurizio Faraoni.

Además, hay muchas referencias al cine, «pero están en un segundo nivel como homenaje a maestros que nos inspiraron», apunta el guionista Gianmarco Serra, que enumera una larga sucesión de escenas:

«La ducha de «Psicosis», el gatito de la «Noche americana» de Truffaut; está «Iván el Terrible», de Einsestein, en los pies que llegan, el meñique en la sonrisa, o el camarero que habla, como en «La vía láctea de Buñuel»; Marcelo en «La dolce Vita», o el atasco al comienzo de la película, que es como empieza «Ocho y medio» de Fellini, los silencios de Bergman…».

«Gianmarco e Isabel creen que es una película para todos los públicos y que a los niños les va a interesar», se ríe Loureiro ante el tamaño reto que es el guion de la cinta.

«Ojalá así sea -apunta la productora- y se pase también en muchos centros escolares, normalmente nuestras películas se trabajan mucho en las aulas y ojalá esta también valga para concienciar y cambiar un poco, y de verdad, este mundo machista que no hay manera de que cambie, porque parece que las mujeres de todo el mundo lo tenemos muy complicado», ha señalado la productora, que se llevó un sonoro aplauso por sus palabras.