Gregorio Marañón aplica una técnica pionera para tratar una cardiopatía congénita sin cirugía abierta

implantacion_valvula_pulmonar_1
implantacion_valvula_pulmonar_1

El hospital público madrileño realiza la primera intervención mínimamente invasiva para una Tetralogía de Fallot en España.

El Hospital público Universitario Gregorio Marañón ha realizado con éxito una técnica pionera en España para tratar una cardiopatía congénita compleja, la Tetralogía de Fallot. Hasta ahora, este tipo de anomalía cardíaca solo se podía corregir mediante una operación a corazón abierto.

La nueva intervención consiste en la implantación de una válvula pulmonar adaptable, utilizando un cateterismo por vía percutánea. Gracias a este método, el paciente puede recuperarse en menos tiempo, con menor dolor y sin complicaciones habituales.

Primer caso en España, con escasa experiencia internacional

El primer beneficiado por esta innovadora técnica ha sido Mauricio Chiandussi, de 51 años. Él fue operado en su infancia debido a esta malformación, que provocaba una baja oxigenación de la sangre. Años después, requería un reemplazo de válvula para mantener su calidad de vida.

Este procedimiento apenas tiene cinco casos registrados en Europa y cuenta con limitada experiencia clínica en Estados Unidos. Su implantación en el Gregorio Marañón supone un hito para la sanidad pública española.

Cardiopatías congénitas: una realidad silenciosa

Las cardiopatías congénitas son alteraciones en la formación del corazón que ocurren durante el desarrollo fetal. Afectan a unos 40.000 bebés cada año y a más de 2,3 millones de adultos en todo el mundo. Cerca de uno de cada cinco pacientes con esta condición presenta malformaciones como la Tetralogía de Fallot.

Este avance marca un camino esperanzador para miles de personas que conviven con problemas cardíacos desde su nacimiento.