Madrid, 29 sep (EFE).- Juegos, talleres, concursos, yincanas, experimentos y sobre todo mucho humor son algunas de las actividades previstas para la Noche Europea de los Investigadores, un evento que tras la pandemia vuelve a ser presencial y que solo tiene un objetivo: divulgar, divulgar y divulgar.
La cita, que se celebra mañana promovida por la Unión Europea para concienciar de la importancia de la ciencia, tiene lugar simultáneamente en casi 400 ciudades del continente desde el año 2005 y sirve para que los científicos expliquen a los ciudadanos cómo se investiga en cáncer, qué futuro les espera a nuestros océanos o para qué sirven las matemáticas, entre otros muchos temas.
Antes de la pandemia, 1,6 millones de personas disfrutaron de esta iniciativa que se celebró en más de 27 países europeos gracias al trabajo de más de 36.000 científicos que participaron en alguna actividad.
Este año, en España, una buena parte de las actividades las ha preparado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que ha programado más de un centenar de actividades en Andalucía, Aragón, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Galicia, Madrid y Comunidad Valenciana.
En esta inmensa oferta, algunas de las actividades más populares son la yincana científica y la acampada nocturna del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), que en esta ocasión tendrán dos protagonistas: el cambio climático y los animales en peligro.
El Real Jardín Botánico Alfonso XIII también ha preparado uno de sus clásicos: una yincana para reconocer e identificar árboles a través de las hojas y saber con qué estrategias se adaptan al medio, con la ayuda de un mapa de acertijos que guía al participante.
Y en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), el viernes, entre las cinco de la tarde y las 11 de la noche, unas 250 personas conocerán de primera mano la investigación que se hace en el CNIO y realizarán experimentos junto a los científicos de este centro puntero.
Como novedad, este año, los científicos del CNIO mostrarán a los asistentes algunas de las instalaciones del centro a las que normalmente no accede el público, como la sala de cultivos celulares y algunos laboratorios.
En el resto del país, la Universidad del País Vasco ha preparado varias actividades que se enmarcan en el proyecto G9Missions, promovido por nueve universidades españolas: Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura, Illes Balears, Navarra, Oviedo, País Vasco y Zaragoza en colaboración con la Universidad de La Rioja.
G9Missions es un proyecto planteado por la Unión Europea que busca soluciones a cinco retos: el cáncer, la adaptación al cambio climático y la transformación social, el agua y los océanos, las ciudades inteligentes y climáticamente neutras, y la salud del suelo y los alimentos.
Todas ellas contribuirán a los objetivos del Pacto Verde Europeo, al Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
En Andalucía, la Estación Experimental del Zaidín, en Granada, ofrecerá un taller de botánica accesible; en Córdoba, se ofrecerá una nueva edición de «Ciencia y música bajo las estrellas» en el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS), y varias ciudades serán testigo de la «Ocean Night», un proyecto para concienciar sobre la relación entre nuestra sociedad y el océano.
En Canarias, la cita vuelve a desarrollarse dentro del marco de MacaroNight, el proyecto europeo que pretende acercar a la sociedad el trabajo del personal investigador de la Macaronesia.
Con el Pacto Verde Europeo como leitmotiv, este año se centrará en dar difusión a temas como la restauración de los océanos y la adaptación al cambio climático, con iniciativas para redescubrir productos canarios únicos como el vino de Tea o la sidra canaria, organizadas por el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología de Tenerife (CSIC) y la Universidad de La Laguna.
En Cataluña, bajo el lema «Recerca pel canvi» (investigación para el cambio), no habrá excusa para no asistir a alguno de los centenares de eventos programados como las charlas en la cervecería Black Lab (Barcelona), o la presentación del documental del National Geographic «Salvemos nuestro mediterráneo», en el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC).
En la Comunidad Valenciana ofrecerán actividades centros tan importantes como el Instituto de Neurociencias, o el Instituto de Biomedicina de Valencia donde explicarán qué es el ADN o en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas, que hablarán de los virus y el mal uso de los antibióticos.
Y en Galicia, bajo el marco de la Ocean Night, el público podrá disfrutar del viaje musical «Neusto 3: un concerto co océano» organizado por el Instituto de Investigaciones Marinas, en Vigo, y en el que el artista Abraham Cupeiro estrenará varias composiciones inspiradas en el océano.