Montero augura avances «lentos» en las conversaciones entre PSOE y Junts con el mediador

Maria Jesus Montero hoy en Bruselas. EFE/EPA/OLIVIER HOSLET

Bruselas, 30 nov (EFE).- La vicepresidenta cuarta y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, auguró este jueves que los avances en las conversaciones entre el PSOE y Junts con el verificador para el cumplimiento del acuerdo de investidura serán «lentos» y aseguró que se informará con «absoluta transparencia» cuando haya «avances sustanciales».

En unas declaraciones a la prensa a su llegada a la reunión de ministros europeos responsables de la Política de Cohesión, Montero defendió el mecanismo de mediación, «que siempre es un instrumento que permite acercar posturas cuando los extremos están muy desunidos», como es el caso del PSOE y Junts, «que se encuentran en las antípodas una de otra respecto al modelo territorial, al encaje de Cataluña, en toda su dimensión».

Por tanto, dijo habrá «muchas reuniones» en los «próximos meses y años» para «intentar que el diálogo se abra camino» entre ambos partidos.

«Así que cuando haya acuerdos, avances sustanciales en esta materia, que ya le auguro que serán lentos porque las materias son muy complejas, tendremos oportunidad de comunicarlo», dijo Montero, insistiendo en que se hará «con absoluta transparencia».

Por otro lado, la vicepresidenta cuarta del Gobierno confió en que su homólogo de Justicia, Félix Bolaños, pueda «trasladar» en sus reuniones de hoy en Bruselas «lo que contiene el proyecto» de la ley de amnistía, que según Montero es «plenamente constitucional» y no genera «ningún tipo de duda respecto a su encaje constitucional».

También sobre los encuentros de Bolaños, la ministra de Hacienda apostó por «ver qué se puede hacer desde las instituciones de la UE para hacer que el principal partido de la oposición, el PP, cumpla con su obligación constitucional de renovación del CGPJ».

«Esperemos que entre todos seamos capaces de hacer entrar en razón al PP para que cumpla con la Constitución y que podamos elevar también los informes de plenitud de la democracia que hace la UE», en los que, remarcó, siempre se incluye como «punto rojo» que «no se haya renovado el CGPJ».