
El cambio climático es el factor determinante para el adelanto de las alergias
En España, alrededor de 8 millones de personas padecen alergia al polen o experimentan síntomas; según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). No obstante, esta cifra podría aumentar en los próximos años.
Investigadores de la Universidad de Michigan en Estados Unidos informan que; las temporadas de alergias serán cada vez más largas e intensas. El doctor Yingxiao Zhang, uno de los autores que ha participado en el proyecto, indica que «los procesos alérgicos provocados por la concentración de polen en el aire se están volviendo peores debido al cambio climático».
Esto se debe al aumento de las temperaturas y del dióxido de carbono en el aire, debido al calentamiento global. Por ello, la temporada de floración se adelanta cada vez más cada año.
Con la llegada de la primavera, que este 2023 llega el próximo 20 de marzo, comienza la floración. Sin embargo, muchas personas comienzan a experimentar picores en la piel y los ojos, estornudos, tos y picor de garganta incluso en la última jornada del invierno.
Según el informe Alergológica 2015, redactado por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC); la prevalencia de las alergias de todo tipo, tanto primaverales como de alimentos, han crecido exponencialmente en los últimos 20 años en nuestro país.
Por ello, investigadores de la Universidad de Baviera alertan sobre la gravedad de esta situación. “La sensibilización a los alérgenos del polen está aumentando en la mayoría de las regiones de Europa y la prevalencia de la rinitis alérgica ya asciende al 30 por ciento de la población joven. Por lo tanto, el tiempo y las sumas de polen alergénico son factores críticos”, insisten.