Eléctricas y cómo reducir el impacto de la hidráulica en la vida en los ríos

La energía hidráulica, aunque renovable, impacta en la vida en los ríos, en especial en la de los peces migradores que, como el salmón o ciertas anguilas, deben sortear presas, canales y centrales para desarrollar su ciclo vital entre ríos y mares. EFE/ JJ Guillén

Ana Tuñas Matilla

Madrid, 26 jun (EFE).- La energía hidráulica, aunque renovable, impacta en la vida en los ríos, en especial en la de los peces migradores que, como el salmón o ciertas anguilas, deben sortear presas, canales y centrales para desarrollar su ciclo vital entre ríos y mares.

Para conocer la incidencia real de estas infraestructuras y reducir su impacto, la mayor hidráulica de la Península, Iberdola, participa en el proyecto cofinanciado con fondos europeos Life Kantauribai que, entre otras acciones, eliminará y permeabilizará presas y estudiará el impacto de las centrales en la migración descendente de especies diádromas.

«La implicación de Iberdrola es importante porque somos la empresa con la mayor potencia hidráulica instalada en España a día de hoy», con el 60 % del total y 117 centrales, ha dicho a EFE el portavoz de Iberdrola Hidroeléctrica Borja Gotxikoa.

Conocer para mejorar

Entre los trabajos a desarrollar por Iberdrola figura mejorar la escala o paso para peces de la presa asociada a la central de Santiago, ubicada en el río Urumea (Navarra) y actual límite de distribución del salmón en la zona.

Además, instalará un pionero sistema de videoconteo basado en cámaras que permitirá monitorizar en tiempo real el proceso migratorio de los peces y facilitar los datos a los expertos, según Gotxikoa.

El objetivo, profundizar en el conocimiento del funcionamiento de la escala y de las medidas que se adoptan para prevenir la mortandad de los peces en los canales y centrales.

Entre esas medidas, la más extendida es la colocación de rejas en los canales para impedir que los peces entren en ellos y lleguen a las centrales hidráulicas con riesgo de morir triturados por las aspas de las turbinas.

Adicionalmente, en la época en la que se sueltan los esguines de salmón (criados en piscifactorías y liberados para repoblar), colaboran con Guarderío fluvial en el seguimiento continuo de su paso por los canales para, en caso se ser necesario, facilitar su salida para que puedan llegar al mar.

Los resultados permitirán «poner en práctica nuevas medidas que favorezcan la migración de los peces», según Gotxikoa.

Extender lo aprendido por el sector

En Kantauribai participan, entre otros, el Gobierno de Navarra, a través de la empresa pública GAN-NIK; la Diputación Foral de Gipuzkoa, la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, la Agencia Vasca del Agua y los ayuntamientos de San Sebastián, Hernani y Rentería.

Según consta en el acuerdo del proyecto, «la participación de la mayor hidroeléctrica de la Península Ibérica mejorará la replicabilidad de lo aprendido en otras centrales hidroléctricas».

Para ello, GAN-NIK desarrollará una estrategia para poder multiplicar los resultados de Life Kantauribai en colaboración con Iberdrola, que estudiará los resultados y conclusiones del proyecto para intentar implantar las soluciones en otras instalaciones de su propiedad y difundirlas entre el sector.

Tecnología al servicio del salmón

La gran novedad de Kantauribai es que busca esclarecer el impacto de las infraestructuras hidroeléctricas (presas, canales y turbinas) en las especies migradoras, en especial del salmón, durante su viaje hacia el mar.

Para medirlo, han desplegado en los ríos Urumea y Bidasoa un dispositivo basado en tecnología RFID e hidrófonos que permitirá seguir la migración de 3.000 esguines de salmón, criados en piscifactorías y liberados tras ser marcados con chips.

Con los datos obtenidos, desarrollarán un modelo estadístico que permitirá estimar la probabilidad de que al llegar a una presa los peces la «salten» o, por el contrario, entren en el canal; así como de que salgan vivos o mueran en él, bien por las aspas de las turbinas, bien porque no logran retornar al río.